10 ermitas del Condado de Huelva que te sorprenderán

10 Ermitas del Condado de Huelva que te sorprenderán
El Condado de Huelva es una zona de nuestra provincia que todos conocemos por muchos motivos. En él se encuentra Doñana, en Parque Nacional más grande de España; ciudades con historia como Niebla; vinos con Denominación de Origen y por supuesto La Romería del Rocío, conocida en el mundo entero.
Pero hoy queremos daros otros motivos para visitarlo. Os traemos 10 ermitas que se sitúan en algunos de los muchos pueblos de esta comarca, que quizás algunos sean menos conocidos.
¿¿¿Os apetece conocerlas???
1. Ermita de Santa Mª Salomé (Bonares)

Esta ermita situada en Bonares, alberga a la patrona de la localidad: Santa María Salomé. Aunque su origen es más antiguo, fue a principios del siglo XVIII cuando se le da el aspecto que tiene en la actualidad. El pórtico de entrada es de forma cuadrangular con tres arcos de medio punto y con una espadaña de estilo barroco. Cuenta con un retablo de estilo neoclásico, donde se encuentra el Camarín de la Virgen, en el que destaca la bóveda decorada con frescos.
El 22 de octubre es el día de la Patrona y las fiestas en su honor se celebran entre el 21 y el 25 del mismo mes. Alrededor de la ermita se sitúa el Recinto Ferial, que se convierte en una pequeña ciudad con multitud de casetas.
«Sin lugar a dudas el momento ideal para visitarla»
2. Ermita de Nuestra Sra. del Valle (Hinojos)

La ermita de Nuestra Sra. del Valle de Hinojos, data del siglo XV y es de estilo mudéjar. En el altar mayor de la ermita, se encuentra la Patrona de Hinojos, una bella imagen del siglo XV que sostiene en sus brazos al niño, una escultura del siglo XVIII. Cuenta la leyenda que Alfonso X el sabio se postró ante ella tras reconquistar la población.
Esta ermita la comparten con la Hermandad de la Vera Cruz, que ocupa dos capillas laterales, en la que nos sorprenderá la imagen del Cristo de la Vera Cruz del siglo XVIII y la de la Virgen de la Esperanza del año 1864. Toda la ermita está adornada con fantásticas pinturas que datan del siglo XIX.
El segundo domingo de septiembre se celebra la fiestas en su honor y una feria ganadera de gran importancia.
«Probablemente la mejor fecha para visitar la ermita y disfrutar de las fiestas»
3. Ermita de Ntra. Sra. del Socorro (Rociana)

La ermita de Nuestra Señora del Socorro de Rociana data de 1749 y es uno de los edificios mas visitados del pueblo. Una ermita de estilo barroco que acoge a la Patrona de la localidad, la Virgen del Socorro. En el altar mayor de la ermita hay un retablo en el que se encuentra la imagen de la Virgen, una talla del siglo XVI, atribuida a Jerónimo Hernández. El edificio está elevado sobre el nivel de la calle y se accede a el a través de una escalinata. Su fachada es de estilo barroco andaluz muy reformada y rematada por una espadaña. En el interior nos llama la atención su cúpula con letanías a la Virgen y pintadas por un artista de la localidad: Manuel García.
Las fiestas patronales se celebran el 8 de septiembre y al final de este mismo mes, tiene lugar la Romería.
«Al lado de la Ermita se encuentra un antiguo convento con una maravillosa portada barroca «
4. Ermita de la Divina Pastora (Chucena)

Esta ermita data de 1781, con varias modificaciones posteriores. De estilo renacentista, en un principio fue la Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción y Santa Ana , pero tras la despoblación del siglo XIX, se convirtió en la ermita rural de Chucena. El templo ha tenido varias remodelaciones, incluso estuvo a punto de desaparecer. Entre los años 1957 y 1958, la figura de Fray Jacinto de Chucena, un fraile capuchino natural del pueblo, tuvo un papel muy importante en su restauración. Cantero Cuadrado, obispo de Huelva dio la orden de que si el edificio no se restauraba, se vendería. El fraile ayudado con las aportaciones económicas de los vecinos , se puso manos a la obra y consiguió la restauración del templo. Es por eso, que se ha convertido en uno de los edificios mas importantes para toda la población del municipio y un de las señas de identidad del pueblo.
«Durante el mes de mayo se celebra El Romerito, la romería de Chucena, en una explanada a las afueras de la Ermita»
5. Ermita de Santa Águeda (Villalba del Alcor)

El edificio data del siglo XIX, es de estilo neogótico, y evoca la cúpula de la catedral de Florencia. En esta ermita se encuentra la Patrona de Villalva del Alcor, Santa Águeda. En la entrada del templo se encuentra una escultura de la Patrona, con los pechos en una bandeja y la palma en la otra, que simboliza su martirio. Y eso por eso que es muy venerada en toda la comarca y sobre todo por los afectados por el cancer de mama. De ahí el nombre de la Asociación Onubense de Cáncer de Mama Santa Águeda.
La Ermita se encuentra en un paraje llamado Los Llanos, en un camino que une Villalba del Alcor con La Palma del Condado y que nos ofrece en su recorrido un bonito paisaje y una fantástica panorámica de la Ermita.
«Sus fiestas se celebran el 5 de febrero y las Feria del pueblo en julio «
6. Ermita de San Isidro (Escacena del Campo)

Esta Ermita data de 1959 y es un edificio sencillo de una sola nave, tejado a dos aguas y espadaña en el frontal. Se encuentra junto a la aldea de Tejada la Nueva y en su interior alberga la imagen del San Isidro y la de la Virgen de Luna, Patrona de la localidad. En sus alrededores se celebra la Romería de San Isidro, hacia el 15 de mayo, donde los vecinos de Escacena disfrutan de un fin de semana repleto de actos. Comienza con «la velá» el viernes por la noche, donde se toma «el pescaíto frito» y el sabado por la mañana los romeros peregrinan con el Simpecado hasta la aldea de Tejada.
«Una época fantástica para conocer la Ermita y disfrutar de las fiestas«
7. Ermita del Niño Jesús(Manzanilla)

La Ermita del Niño Jesús de Manzanilla se comenzó a construir en el siglo XVI y ha sufrido muchas reformas. Presenta una sola nave con una techumbre contemporánea que sustituyó a la anterior que se derrumbó. Su capilla mayor es de planta cuadrada está cubierta de una bóveda semiesférica sobre pechinas.
«Se puede visitar en horario de misa y de paso dar un paseo por este municipio y admirar otras magníficas construcciones «
8. Ermita de San Isidro (Paterna)

La Ermita de San Isidro de Paterna del Campo, es un templo sencillo que se construyó en e 1955. Un ejemplo de la arquitectura religiosa popular de la comarca, que se convierte en el punto de reunión de la popular romería en honor a San Isidro durante el mes de mayo.
Se encuentra situada en la aldea de Tujena, un antiguo asentamiento prerromano y posteriormente romano, que se dedicaba a la minería en la zona del rio Corumbel y del que apenas quedan restos.
«Durante el mes de mayo es el mejor momento para conocer la Ermita y disfrutar de las fiestas«
9. Ermita de Ntra. Sra.de Los Remedios (Villarrasa)

Fue la antigua Ermita de la Misericordia y ha tenido varias modificaciones. Su estructura es barroca y sorprende la espadaña y cúpula.
En ella se encuentra la Patrona de la localidad, una talla policromada del gótico tardío del siglo XVI y destaca por que el Niño aparece en el brazo derecho. Aunque el retablo data de 1977, existe documentación de uno anterior de 1643 destruido durante la Guerra Civil. El frontal del altar es del siglo XVII de estilo barroco mejicano. En la parte anterior del camarín de la Virgen, hay un precioso fresco del siglo XVIII, que muestra la aparición de la Virgen. Sus fiestas se celebran en agosto, con la procesión de la Patrona el día 15 a la que le siguen varios festejos ya en el recinto ferial.
«Una ermita que sorprende tanto en su interior como en el exterior por su gran belleza»
10. Ermita de Montemayor (Moguer)

Esta ermita custodia a la Patrona de Moguer, la Virgen de Montemayor y sobre la que hay datos que sitúan su construcción a finales de siglo XIV. De planta de cruz latina y crucero con cúpula sobre tambor octogonal, desde donde se abren varios vanos. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Montemayor. Destaca su portada principal, con espadaña de dos cuerpos y pórtico de tres arcos y el patio lateral de estilo andaluz. Al dado de la ermita llama la atención una fuente mudéjar del siglo XIII.
El segundo fin de semana de mayo tiene lugar la romería, que se celebra en los alrededores de la ermita. Durante tres días, todos los que asisten a ella desde distintos puntos de Andalucía, disfrutan de las fiestas en honor a la Patrona de Moguer.
«Una fecha fantástica para conocer la ermita y disfrutar de la hospitalidad de los lugareños»

Desde el equipo de AtrapaHuelva hemos elegido estas 10 Ermitas del Condado de Huelva, donde se celebran las romerías de los distintos pueblos de esta comarca. Esperamos que te animes a visitarlas y de paso conocer un poco más este maravilloso rincón de Huelva.
Si te ha gustado nuestro artículo no dudes en compartirlo. Para ti es solo un click, para nosotros una forma de seguir creciendo.
También puedes seguirnos en Facebook e Instagram para estar al tanto de todo lo que concierne a la provincia de Huelva