15 Romerías de la provincia de Huelva

Virgen del Rocío

15 Romerías de la provincia de Huelva

Llega la primavera y con ella Huelva empieza a oler a jara, azahar y se empieza a sentir la alegría de sus pueblos. En cada rincón de la provincia se preparan para celebrar las ansiadas romerías en honor a sus patrones. Fiestas que unen tradición, devoción, alegría y hermandad. Por eso desde AtrapaHuelva queremos hacer un recorrido por algunas de las muchas romerías que se celebran en la provincia de Huelva. 

que ver en el rocio

La provincia de Huelva cuenta con 6 comarcas, que engloban un total de 80 municipios. En todos y cada uno de ellos cada año se celebran estas fiestas que viven intensamente. Y aunque la romería más famosa y multitudinaria en la provincia es la Romería del Rocío, desde AtrapaHuelva os queremos enseñar 15 romerías de la provincia de Huelva, que deberíais conocer. 

15 romerías de la provincia de Huelva

1.Romería de Piedras Albas.

Romería en honor a Ntra. Sra. de Piedras Albas, patrona de los municipios de El Almendro y Villanueva de los Castillejos . Es la primera romería que se celebra en la provincia y cuenta con 5 siglos de historia. Comienza el Domingo de Resurrección y es la más conocida de la Comarca del Andévalo.

2. Romería de Corrales.

Romería en honor a Ntra. Sra del Mundo y San José Obrero . Se celebra el primer fin de semana de mayo en el recinto romero de «Los Azahares» . Es muy curiosa la subasta de flores infantiles y la subasta de flores, así como la pugna por la Vara de Hermano Mayor. 

3. Romería de la Virgen de la Peña

El último fin de semana de abril se celebra en La Puebla de Guzmán, esta preciosa romería. Es una de las romerías más antiguas de Andalucía y ha sido catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Destacan la Danza de las Espadas y los toques de gaita y tamboril, únicos en España. Y sobre todo los trajes de gabacho y gabacha que tienen siglos de tradición. 

4.Romería de San Benito.

El Cerro del Andévalo celebra el primer domingo de mayo, la romería más antigua de la provincia de Huelva. La hermandad de San Benito, elige un Mayordomo y una Mayordoma que a su vez escogen a los Lanzadores y a las Jamugueras. Los Lanzadores realizan bailes ancestrales con lanzas y al son del tamborilero. Las Jamugueras visten unos trajes típicos de un valor incalculable y que pasan de generación en generación. 
 

5. Romería de Santa Barbara.

Se celebra en Tharsis  el segundo fin de semana de mayo,  en honor a Santa Bárbara, patrona de los mineros,. Y aunque no tiene peso histórico ya que se empezó a celebrar en 1987, cada día está más arraigada en el corazón de los vecinos. Tiene una duración de tres días y cuente con dos hermandades filiales: Huelva y Barcelona.

6. Romería de Cabezas Rubias. 

Se celebra en honor a San Sebastián, el segundo fin de semana de mayo, en el cabezo de El Buitrón. Durante tres días los vecinos del pueblo adornan sus casetas con flores, farolillos y entre cantes y bailes, pasan momentos  inolvidables. Y las rubiatas lucen con orgullo el traje de Galana, característico de Santa Bárbara

 

7. Romería de la Virgen de España.

El pueblo de Beas, celebra esta romería el tercer domingo de mayo, en la ermita de la Virgen de España situada en Sotiel Coronada (Calañas). Desde el año 1712, la Virgen es traída al pueblo de Beas y desde 1985, se celebra esta romería en el entorno de la ermita. 

El viernes por la mañana, los beasinos  inician su peregrinar hasta la ermita y durante tres días viven con devoción y alegría estas fiestas. 

8. Romería de La Bella. 

Se celebra en Lepe, en honor a su patrona, la Virgen de la Bella. Durante el segundo fin de semana de mayo los leperos viven con devoción esta romería en los alrededores de la ermita situada en El Terrón. El viernes se realiza la ofrenda floral en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán y el sábado peregrinan hasta El Terrón, donde les espera días de fiesta y devoción ataviados con los trajes típicos. Una fecha muy señalada para los habitantes de Lepe, que sienten gran veneración por su patrona. 

 

9. Romería de la Amistad.

Esta romería se celebra en San Bartolomé de la Torre y su gran peculiaridad es que no es en honor a ningún santo o virgen. En el Alto de la Lobera y fundamentalmente de noche, los bartolinos celebran esta singular romería cuyo objetivo es ensalzar la amistad. Se celebra el último fin de semana de junio y su origen hay que buscarlo en las emigraciones de los años 60 y 70 y el desamparo que sintieron en tierras extrañas. Por eso se decidió hacer una romería «sin santo ni religión» , solamente dedicada a la amistad. 

10. Romería de Montemayor. 

Durante el segundo fin de semana de mayo se celebra la romería en honor a la patrona de Moguer, la Virgen de Montemayor. Durante tres días los moguereños viven con devoción y alegría la  romería que se celebra en los alrededores de su ermita, en el paraje del mismo nombre.  

En esos días los romeros viven en chozos de eucalipto, construidos por ellos mismos. Una multitudinaria y pintoresca romería a la que acuden romeros de distintos puntos de Andalucía 

11. Romería de San Mamés.

Es la fiesta más importante de Aroche y se celebra en honor a su patrón San Mamés. Tiene lugar el último fin de semana de mayo en el paraje conocido como Llanos de la Belleza, junto a la ermita de San Mamés. Esta ermita está situada junto a la ciudad romana de Turóbriga, una paraje sin igual, donde durante dos días los arochenos viven con emoción las fiestas en honor a su patrón. 

12. Romería de San Antonio de Pauda. 

Los vecinos de Alosno celebran esta romería a finales de mayo o primeros de junio. El sábado, después de la misa, la procesión con el santo recorre las calles del pueblo, precedida por la Danza de las Espadas, que se ha recuperado tras más de 40 años. El domingo, los peregrinos acompañan a la carreta del Simpecado, hacia el lugar donde se celebra la romería. Esta romería se celebra bajo las encinas, en medio de la dehesa. Una fiesta para vivir el cante de Alosno, cuna del fandango. 

13. Romería Reina de los Ángeles.

Los vecinos de Alajar, celebran esta  romería entre los días 6 y 8 de septiembre. Ha sido declarada Bien de Interés Turístico Nacional. Cuenta con varias hermandades filiales, que disfrutan durante estos días de unas fiestas en honor a la Virgen de los Ángeles, en el inigualable marco de la Peña de Arias Montano. Uno de los momentos más emotivos es durante la procesión de la Virgen y esta pasa por debajo del Arco de los novios.

14. Romería de Ntra. Sra de la Coronada. 

 La romería en honor a Ntra. Sra. La Virgen de la coronada, es el evento más importante de Calañas. Los festejos comienzan el Domingo de Resurrección, con el pregón de las fiestas y finalizan tras 14 días de festejos. 

 El lunes de Pascua, la Virgen es traída desde su ermita, situada en Sotiel Coronada, hasta Calañas. El segundo domingo de Pascua, se hace la procesión de la Virgen por el pueblo y el tercer domingo tiene lugar la «Llevada» y la Virgen vuelve de nuevo a su ermita. 

15. Romería de Cartaya.

La romería se celebra en  honor a San Isidro, en un paraje natural a dos kilómetros del pueblo, en dirección a El Rompido. Se celebra el último fin de semana de mayo. Dos semanas antes, se traslada el Santo desde la ermita al pueblo, que permanece en la Parroquia de San Pedro

El jueves anterior a la romería, se realiza la ofrenda floral y el viernes se traslada el Santo y el Simpecado al recinto romero y desde el viernes hasta el domingo, transcurre la romería. El domingo se traslada el Simpecado al pueblo, donde está todo el año y San Isidro permanece en su ermita hasta el próximo año. 

Esperamos que hayas disfrutado del artículo. ¿Te ha  gustado conocer estas romerías de la provincia de Huelva?

Sabemos que no están todas y que hay muchas más en la provincia. Estas son solo algunos ejemplos de las preciosas fiestas que tenemos la suerte de disfrutar.  Por eso nos gustaría que nos contaras cual es la romería de tu pueblo y que tradiciones tienen lugar en ella.

 Y si quieres seguir aprendiendo cosas interesantes de la provincia de Huelva, no olvides seguirnos en nuestro Facebook o nuestro Instagram.

Comparte con tus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search this website

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

¿Quieres recibir GRATIS la revista Atrapa Huelva?

Suscríbete a nuestra newsletter y te enviaremos cada mes la revista cultural de Atrapa Huelva. ¡Tranquilo! sólo te enviaremos 1 correo al mes.