Gentilicios de Huelva ¿Cómo se llaman sus habitantes?

25 gentilicios de la provincia de huelva

Gentilicios de Huelva que te llamarán la atención por su originalidad.

La provincia de Huelva cuenta con 80 municipios y a los habitantes de cada uno de ellos se les denomina de una forma determinada. Hoy queremos hablaros de los 25 gentilicios de Huelva que seguro que te llamarán la atención por la peculiar forma en que se denomina a sus habitantes.

¿Te gusta conocer estas peculiaridades de nuestra provincia? Vente con nosotros a hacer un recorrido por los pueblos de la provincia de Huelva que tienen los gentilicios más llamativos.

¿Cómo se llaman los habitantes de Huelva?

Según la RAE, gentilicio es la forma en la que se denomina a los habitantes de una zona, y es que los habitantes de Huelva tienen uno de los gentilicios más peculiares de España.
El gentilicio de Huelva es ONUBENSE, y su origen viene de la forma en que se denominaba a Huelva en la época de los fenicios y tartessos, ONUBA ( de gran importancia para la ciudad).

Onubense es el gentilicio de Huelva más conocido y oficial, pero de forma no oficial se les llama de otro nombre, ¿sabes cuál?, en el número 12 te lo contamos.

1. Cebolleros/as (Aracena)

A  los habitantes de Aracena, se les conoce por este curioso gentilicio. Su origen no está muy claro. No se sabe si es por el abundante cultivo de esta hortaliza en la zona o por las diferentes clases sociales que existían antaño. Y aunque tiene un origen peyorativo, su uso ya es oficial. 

25 gentilicios de la provincia de huelva

2. Perrejos (El Almendro)

Los habitantes de El Almendro, son llamados así por los vecinos de Villanueva de los Castillejos. Son municipios vecinos que están separados por una sola calle. Desde hace mucho tiempo ha habido intentos de unirse en uno solo, pero nunca se ha conseguido. No es un gentilicio oficial, tiene un origen burlesco. 

3. Avebos (Aroche)

De esta peculiar forma llaman los vecinos de Cortegana a los habitantes de Aroche. Los gentilicios oficiales de Aroche son Arochenos o Aruccitanos. Avebo viene de una antigua forma de pronunciar  «a veros». 

25 gentilicios de la provincia de huelva

4. Sapes (Cortegana)

Así llaman a los vecinos de Cortegana,  los habitantes de Aroche. Proviene de una antigua  rivalidad deportiva, ya que cuando se enfrentaban en un partido de fútbol, los de Cortegana emitían unos silbidos parecidos a los aullidos de gatos. ¿No os parece curioso?

25 gentilicios de la provincia de huelva

5. Zorros (Cortelazor)

Pues nos vamos a Cortelazor. Este gentilicio proviene ya que antiguamente se les llamaba así porque eran muy astutos. Y aunque tiene un origen  peyorativo, actualmente lo usan con orgullo. 

6. Marochos (Encinasola)

Encinasola es un pueblo muy cercano a Portugal y siempre ha habido piques entre los portugueses y los del pueblo. Los primeros llamaban Marotos a los vecinos de Encinasola, que significa ladrón, sinvergüenza, ratero y de este nombre deriva el gentilicio Marocho.  

7. Paperos (Fuenteheridos)

A los habitantes de Fuenteheridos se les denomina paperos. Este nombre deriva de que este municipio tiene el orgullo de ser el primero en cultivar la patata en España. Todo un honor para este pueblo serrano.

8. Cachoneros (Galaroza)

Este curioso gentilicio de los habitantes de Galaroza, viene desde muy antiguo. Municipio famoso por el cultivo de «peros» o manzanas, que se cortaban en grandes trozos o «cachos». De ahí viene el gentilicio oficial de los habitantes de este pueblo.

rutas en moto por huelva

9. Barriga Verde (Gibraleón)

A Gibraleón llegaron muchos esclavos traídos desde África. Estos eran dejados en las orillas del río Odiel, hasta pasar la cuarentena. Algunos enfermaban y los síntomas más comunes eran la barriga hinchada y de color verdoso. Muchos de ellos se fueron integrando en la sociedad Olontense. De ahí proviene esta forma tan peculiar de llamar a los vecinos de este pueblo. 

25 gentilicios de la provincia de huelva

10. Alfiyancos(La Granada de Riotinto)

El gentilicio de los habitantes de este pueblo proviene de una antigua fuente que se llamaba «La Adelfilla». Con el paso del tiempo se ha ido modificando hasta llegar al término que se utiliza en la actualidad.  

11. Panzones (Hinojales)

Aunque suene raro, este es el gentilicio oficial de los habitantes de Hinojales. Proviene de muy antiguo y parece ser que también está relacionado con la barriga o panza de sus habitantes. 

No es el gentilicio de Huelva oficial, pero, ¿lo conocías?

12. Choqueros (Huelva)

El gentilicio oficial de la capital de la provincia es Onubense, que proviene del pasado romano de la ciudad, conocida en esos tiempos como Onuba. Pero a los de Huelva se les llama Choqueros, por el Choco, un producto típico muy vinculado a la gastronomía onubense. «Soy mas de Huelva que un choco» es algo que siempre le oirás decir a un onubense. 

25 gentilicios de la provincia de huelva

13. Chicharreros (Linares de la Sierra)

Este gentilicio proviene del canto de las chicharras, un insecto que abunda en los campos de este municipio, y que es el sonido característico de las noches de verano. 

25 gentilicios de la provincia de huelva Visitar linares de la Sierra Huelva

14. Mantuos (Manzanilla)

Este gentilicio parece que se debe a un tipo de vid que se cultiva en la zona, aunque su procedencia no está del todo clara.  Tiene un uso local, pero es aceptado como gentilicio para los habitantes de este pueblo del Condado de Huelva.  

15. Mojinos o Mohínos (Minas de Riotinto)

Este curioso apelativo viene del arrendajo o rabúo, un pájaro natural de la zona y que allí llaman «mohíno». Los vecinos de Nerva decían que cantaban igual de mal que este ave, pero los habitantes de Riotinto lo achacaban al bello plumaje del animal. Es una variante local, un gentilicio burlesco. 

25 gentilicios de la provincia de huelva

16. Talegas (Moguer)

Apelativo que les pusieron los vecinos de Palos de la Frontera y que hace referencia a las talegas o mochilas en las que llevaban la comida al campo cuando iban a trabajar todo el día. Se lo pusieron en tono burlesco, no es un gentilicio oficial. 

17. Chorizos (Nerva)

Los habitantes de Riotinto les pusieron esta apelativo en tono burlesco, ya que decían que eran un poco ladrones. Pero los nervenses dicen  que el término chorizo era porque salían muy oscuros al terminar el trabajo en la mina. 

25 gentilicios de la provinicia de huelva

18. Iliplense (Niebla)

Es el gentilicio oficial de los habitantes de Niebla. Se denominan Iliplenses, debido al nombre de Ilipla, modo en que se denominaba la ciudad en tiempos de los romanos. 

Visitar murallas de Niebla

19. Boinas (Palos de la Frontera)

No es un gentilicio oficial, como ocurre con muchos otros es un apelativo burlesco. Parece que los habitantes de Moguer les llamaban así porque decían que eran un poco brutos. 

25 gentilicios de la provincia de huelva

20. Murrones (San Silvestre y Villablanca)

Este nombre con el que se denomina a los habitantes de estos dos municipios, es debido al murrón, una planta que crece en la costa y en la Comarca de El Andévalo.

21. Barbaritos (Santa Bárbara de Casa)

Es el nombre por el que conocían a los habitantes de Santa Bárbara los vecinos de pueblos aledaños, ya que les llamaban bárbaros. Proviene de muy antiguo y no es un gentilicio oficial. 

22. Colmeneros (Valdelarco)

Desde muy antiguo es conocida la vinculación de este municipio de la Sierra con la apicultura. Es así que desde siempre han existido fábricas de miel y productos derivados  de ella. De ahí viene el gentilicio Colmenero, en clara alusión a las colmenas que había y hay en la zona.

23. Cabezateja (Villanueva de los Castillejos)

Nombre que les dan los habitantes de El Almendro, pueblo del que está separado por una calle. No es el gentilicio oficial del pueblo y como tantos otros tiene un origen burlesco. 

24. Moclinos (Zufre)

A los vecinos de Zufre se les llama Moclinos, por un antiguo pájaro que anidaba allí y que emigraba por todo el mundo. Es por eso que a los habitantes de Zufre les dicen que están en «todos lados». 

que ver en zufre

25. Malenos (Santa Olalla de Cala)

A los vecinos de este municipio se les conoce como Malenos, que aunque no es el gentilicio oficial, está admitido. En Santa Olalla de Cala se encuentra uno de «Los Monumentos Naturales» de la provincia de Huelva, la Encina de la Dehesa de San Francisco

¿Conocías los gentilicios de Huelva y sus pueblos?

Esperamos que hayas disfrutado del artículo. ¿Te ha  gustado conocer estos 25 gentilicios de Huelva?

Si conoces algún gentilicio curioso que no hayamos nombrado, cuéntanoslo. 

 Y si quieres seguir aprendiendo cosas interesantes de la provincia de Huelva, no olvides seguirnos en nuestro Facebook o nuestro Instagram.

Comparte con tus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search this website

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

¿Quieres recibir GRATIS la revista Atrapa Huelva?

Suscríbete a nuestra newsletter y te enviaremos cada mes la revista cultural de Atrapa Huelva. ¡Tranquilo! sólo te enviaremos 1 correo al mes.