Álvaro Redondo Rey: «Me gusta que el lector genere empatía con el personaje»

Álvaro Redondo Rey: "Me gusta que el lector genere empatía con el personaje".
Entrevistamos al escritor onubense Álvaro Redondo Rey, quien acaba de publicar su segunda novela "Un secreto entre dos aguas", un thriller histórico ambientado en la ciudad de Huelva .
Hoy nos reunimos en el Centro Comercial Aqualon con el escritor Álvaro Redondo Rey, el cual lleva escribiendo casi desde que tenía uso de razón.
Su pasión por la lectura, inculcada por su madre, quien le leía cada noche, le ha perseguido desde bien pequeño. Pronto se inmiscuyó en su faceta como escritor y, en este 2021, nos presenta su segunda novela: «Un secreto entre dos aguas».
Álvaro, ¿qué puedes contarnos acerca de este nuevo libro que presentas?

Este libro comencé a escribirlo hace ya seis años, durante mi etapa Erasmus en Messina, Italia. Lo dejé guardado, a falta de cinco o seis capítulos, y fue hace un año cuando lo retomé. A pesar de que mi escritura ha variado desde aquel entonces, no he querido reescribir nada, sino respetar todo lo escrito anteriormente.
La historia está ambientada en la Huelva de finales del siglo XIX. Dionisio, un pescador bastante culto para lo que solía ser común en aquella época, y Toni, su joven pupilo, son los protagonistas de la historia. Su tranquila vida se ve interrumpida cuando aparecen unos extraños cadáveres flotando en el mar.
Una intrépida periodista, un médico escocés y un detective estrambótico investigarán lo sucedido: el mayor feminicidio en serie de la historia.
Mi intención para con este libro es la de hacer una trilogía, ya que hay personajes en los que quiero profundizar y me gustaría que tuvieran más recorrido.
En el libro aparecerán las figuras de Juan Ramón Jiménez -quien estudió en el Instituto Rábida durante esos años- junto a otros personajes célebres de la época como la directiva del Huelva Recreation Club, actual Real Club Recreativo de Huelva.
¿A qué se debe el haber elegido esa época y no otra?
Considero que hablamos de una de las épocas de más prosperidad de la sociedad onubense. Es verdad que Huelva es una ciudad con mucha historia, pues tartessos, fenicios, romanos, y árabes se han asentado en estas tierras.

No obstante, no tenemos mucha documentación acerca de esas épocas, pues pese a que sabemos a ciencia cierta que se asentaron aquí, el hecho de haber construido encima de esos asentamientos, hace que queden pocos vestigios de esas culturas.
De ahí que haya elegido esta época, pues quería hacer mi pequeño homenaje a la ciudad de Huelva, y para ello necesitaba estar documentado al máximo posible.
¿Dónde puede encontrar nuestro lector esta novela "Un secreto entre dos aguas"?
A nivel digital pueden encontrarla en Amazon. Aun así, a mí siempre me ha gustado más la versión papel y este libro ha sido diseñado para ello, pues cuenta con diversas palabras propias de Huelva que en versión digital pueden incitar a error.
Estoy en proceso de contactar con las diferentes librerías de Huelva para allí poder vender «Un secreto entre dos aguas» y la intención es que esté en todas las librerías de Huelva.
Álvaro, ¿cuándo te llegó esa pasión la escritura?

Mi madre me leía desde pequeño cada noche, antes de irme a dormir. Recuerdo el libro «Una pandilla de pesadilla» o los de «Manolito Gafotas», con los cuales mi madre se reía mucho. Verla reír mientras me leía me hacía apasionarme incluso más por la lectura, por lo que poco a poco fui adentrándome en este mundo de la literatura del cual aún no he conseguido escapar.
Lo primero que recuerdo haber escrito fue un relato corto, en el cual le daba un final alternativo a Matrix. Ahí tendría unos diez años. Con esa edad, obviamente uno no entiende la trama de la película, pero me impactaron tanto esos efectos especiales que decidí crear un mundo escrito a través de él.
Después de ello, he seguido escribiendo y leyendo casi cada día hasta hoy.
Sin embargo, decidiste hacer la carrera de Derecho en lugar de una relacionada con la escritura, ¿por qué razón?
Si volviese atrás, seguramente habría estudiado Lengua y Literatura. A mí me encantaba escribir, pero no visualizaba mi futuro como profesor de Lengua y Literatura.
Conforme fui creciendo descubrí que me apasionada el mundo del marketing, No obstante, la imposibilidad de ir a Sevilla a hacer la carrera de Marketing me hizo pensar en alguna carrera donde pudiera escribir y desarrollar todo este potencial. Ahí fue cuando pensé en derecho, pues es una de las carreras en las que más se escribe.

He de decir que, por supuesto, me encanta el derecho, pues está en cada acción de nuestra vida cotidiana. El simple hecho de estar consumiendo un café en un bar ya concierne al mundo del derecho, pues existe una compraventa ahí.
Tras la carrera, hice el Master de Abogacía, un mundo que no me terminó de apasionar, y el Master en Marketing Digital, que me permite trabajar en el mundo del copywriting -redacción publicitaria- y escribir y desarrollarme.
¿Cuál es tu propósito de cara al futuro? ¿Seguir en el mundo del copywriting o adentrarte más en el de la escritura?
Me encantaría dedicarme a la escritura al cien por cien. Cada hueco libre que tengo lo dedico a escribir. No ha dejado nunca de ser mi gran pasión. Sin embargo, es un entorno muy difícil, pues un autor medio gana poca cantidad por libro vendido, por lo que, por regla general, debe compaginar la escritura con otro oficio.
Además, crear un libro lleva un tiempo y un proceso. Hay una realidad, y es que cuando comienzas a escribir te encuentras delante de un folio en blanco, pero comenzar a escribir es laborioso, y por cada día de inspiración en que eres capaz de escribir 50 folios, hay otros 100 días en los que sólo sirve una o dos páginas de lo que has escrito.
¿Cómo te definirías como escritor, Álvaro?

Soy un escritor de los llamados «vuelapluma». Quien escribe a vuela pluma escribe sin saber hacia dónde irá su relato, a diferencia del metódico, que tiene ya un esquema de hacia dónde quiere ir.
Uno de los ejercicios que más me gusta hacer es escribir durante un minuto completo, sin parar y casi sin pensar. Normalmente salen escritos banales, pero la práctica va haciendo que, de vez en cuando, éstos sean muy buenos y se puedan utilizar de cara a un futuro.
El escritor vuelapluma, una vez termina de escribir, vuelve atrás en lo escrito para así poder corregir datos, y propiciar que fechas y caracteres de personajes encajen entre sí.
¿Y tus personajes? ¿Cómo son?
Me gusta que el lector genere empatía con el personaje y que éste tenga fuerza, es decir, que tenga muchos matices. Para mí, el personaje puede cambiar de opinión, tener sus propias incoherencias, pues así somos las personas. Cada uno somos nosotros y nuestras circunstancias, tal y como decía Gasset.
Busco la credibilidad de mis personajes, de ahí que no me guste la idea del héroe, pues me parece completamente irreal. Esta credibilidad la proyecto incluso si nos adentramos en una distopía.

¿Algún proyecto narrativo en mente?
Tengo un libro ya terminado que me gustaría que viera la luz para este año 2021. Sin embargo, el libro va a contar con una serie de ilustraciones, lo cual quizá haga retrasar su presentación a 2022. Se trata de una crítica hacia las redes sociales, pero también a Internet y a la sobreconexión en la que vivimos. Llevará por nombre «Desconectados».
¿Cómo ves a la ciudad de Huelva culturalmente hablando?
Pues creo que cada vez hay mayor oferta, tanto pública como privada. En mi opinión, una de las claves de este cambio social ha sido la creación y el crecimiento de la Universidad de Huelva.
Si lo piensas, la universidad trae a muchos estudiantes de fuera, con diferentes inquietudes y un nivel cultural alto. El hecho de quedarse aquí durante tres o cuatro años les transfiere un sentimiento por la ciudad que, muchas veces, les plantea la posibilidad de quedarse aquí para emprender su carrera profesional.

Gracias a la universidad se ha creado un pequeño gueto, en el buen sentido, que motiva a seguir apostando por la cultura. La universidad siempre ha sido la cuna de muchos movimientos por el cambio: políticos, feministas o sociales.
Por último, ¿unas palabras que quieras decir a nuestros lectores?
Antes que nada, me gustaría agradecer a Noelia, mi pareja, por estar siempre ahí y acompañarme en todos mis proyectos. También me gustaría dejar un mensaje al lector: «atrévete a conocer tu provincia y su historia. Huelva es espectacular y para estar orgulloso de ella. Muchas veces salimos fuera y no nos damos cuenta de las maravillas que tenemos en casa.