José Antonio Mancheño: «Me gustaría dar a la gente la posibilidad de conocer nuestra riqueza cultural».

Me gustaría dar a la gente la posibilidad de conocer nuestra riqueza cultural en todos sus ámbitos.
Entrevistamos a José Antonio Mancheño, nuestro experto de Octubre 2020.
José Antonio Mancheño nace en Huelva en 1939. Hizo el Bachillerato en el Colegio Colón H.H. Maristas y ha sido Delegado Provincial del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte, Subdelegado del Gobierno en Huelva. Entre sus muchos logros está también el de ser Premio Platero de poesía, promotor en las Jornadas de Patrimonio Histórico-Artísticas de la Sierra de Huelva, o miembro del Consejo Rector del Parque Nacional de Doñana.
1. Para aquel que aún no te conoce, cuéntanos, ¿quién es José Antonio Mancheño?
José Antonio Mancheño es alguien interesado en impulsar las raíces culturales de Huelva: leyendas e historia, usos y costumbres, patrimonio inmaterial e histórico, patrimonio literario, musical y pictórico…
2. Tras la situación que estamos viviendo con el COVID-19, ¿cómo crees que afectará al ámbito de la cultura?
La COVID-19 es un impedimento generalizado para desarrollar cualquier programa cultural. Mientras perdure, sólo cabe adaptarse a las circunstancias y programar acciones conjuntas entre la iniciativa privada y las instituciones, a fin de evitar el implacable vacío.

3 Estamos estrenando la sección "La voz del experto". Como experto que te consideramos en materia de cultura de Huelva, ¿qué campos crees que debería explotar Huelva de cara a conocer la cultura onubense?
Habría que fomentar todos los ámbitos en diversos formatos, con proyección hacia aquellos núcleos que desconocen los hilos ancestrales y realidades potenciables.
4. Fuiste uno de los impulsores del Festival Internacional Fotográfico Latitudes, ¿qué nos puedes contar de sus orígenes?
El Festival Internacional de Fotografía «Latitudes» nació de la mano de José Luis Ruiz Díaz y un grupo comprometido de onubenses, con el objetivo de focalizar en Huelva un acontecimiento de tal magnitud, cuyo impacto nos muestra imágenes captadas alrededor del mundo moderno.
5. Has estado muy conectado con el mundo de la comunicación de Huelva, ¿qué crees que le falta a Huelva para atraer al gran público extranjero?
Es una evidencia que en Huelva hacen falta infraestructuras, pero también los onubenses debemos de poner en valor nuestras singularidades: climatología, naturaleza, gastronomía, huella de civilizaciones, folklore, historicismo deportivo, encuentros hispano-americanos, enclaves museísticos…
6. Estamos intentarte “atraparte” para que escribas artículos culturales sobre la provincia de Huelva, ¿qué tienes en mente?
Me gustaría dar a la gente la posibilidad de conocer nuestra riqueza cultural en todos sus ámbitos. Saber que Huelva es, junto a Cádiz, la ciudad más antigua de occidente; que aquí forjamos una civiliación denominada Tartessos y que esta tierra ha dado genios de la literatura, la pintura y el folklore popular.
Por Huelva corre la sangre de descubridores y exploradores que llegaron desde la Patagonia hasta Alaska y en sus entrañas laten las reliquias del oro y la plata. Me gustaría que la gente de Huelva conociera que su avifauna es Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera y que su proliferación culinaria alcanza la excelencia.