José Ángel Garrido: «En España casi cuatro de cada diez personas nunca lee un libro».

José Ángel Garrido: "En España casi cuatro de cada diez personas no lee nunca un libro
Entrevistamos al editor onubense José Ángel Garrido, de Versátiles Editorial, quien nos hablará acerca de ese mundo tan desconocido para muchos, como es la edición de libros.
José Ángel Garrido (Huelva 1971) poeta, escritor y editor de Versátiles Editorial. Entre su obras destacan Dame mi alma y déjame en paz (Editorial Niebla), Adán y Eva no se adaptan al frío (Editorial Vitruvio) y El pan vuestro (El libro feroz). Las colaboraciones son muy diversas: Todos con el 1900, Combinados poéticos, Antología Aguasvivas (Portugal) Antología Burros Verdes, Cuadernos de creación, Los poetas estorban (Editorial UNED – Costa Rica), participación en Revista CAL, etc.
José Ángel, ¿por qué crear una editorial como Versátiles?
La idea de crear Versátiles Editorial nace ante la inquietud de establecer un vínculo personal con el autor y cuidar ese trato tan necesario. A la misma vez, la pretensión era clara: establecer un sello de calidad literaria lo suficientemente atractivo para el lector que, ya que invierte en ocio, pide honestidad y criterio.
Para el público poco entendido puede ser un poco sorprendente que haya una editorial de libros en Huelva, ¿es posible vivir de este trabajo en Huelva?
Es altamente complicado en cualquier sitio si se quiere hacer de manera independiente y apostando por una línea puramente literaria. El día a día de un editor al frente de un sello de estas características es: sobrevivir. Aún así, contamos con un público fiel y atento que sigue nuestros pasos y unos libros que, también para muchos, son interesantes pese (o gracias) a estar frente a las grandes marcas editoriales que ya atienden el consumo de bestseller. Esto es una comunión: publico lo que quiero y a veces (cada vez más) a los lectores le gusta.

En un país como España casi cuatro de cada diez personas no lee nunca o casi nunca un libro, mientras que una de cada cuatro obras leídas son digitales -y de ellas, ocho de cada diez, piratas- sin que desde el poder se combata este robo con verdadera eficacia, publicar es, insisto, pura comunión.
Tus autores, ¿son de Huelva o también del resto de la geografía española?
Un alto porcentaje de ellos están repartidos por todo el territorio nacional. Aunque siempre tenemos un ojo pendiente de lo más interesante de nuestro rincón provincial. Pero nos interesa la buena literatura independientemente de donde nazca o viva el autor, sea el barrio de El Torrejón o Las Palmas de Gran Canaria, Aljaraque o Santiago de Compostela. La elección del autor va condicionada por su propuesta literaria y para encajarla en la línea editorial no se mira la partida de nacimiento.
Háblanos un poco de la manera de trabajar de Versátiles: ¿Cuáles son sus señas de identidad?

Versátiles es un sello totalmente independiente que se está construyendo un catálogo audaz con colecciones muy reconocibles, como Tribal, Avanti, Narrativa y Ni un verso atrás, aunque también apostamos por proyectos concretos y fuera de colección que nos parezcan interesantes. Quiero subrayar que con cualquier título, el trato con el autor intentamos que se construya desde el respeto para facilitar el entendimiento desde el primer instante. Tanto en el proceso de dar forma al libro como en el de su posterior distribución y procedimientos con tareas de marketing ese respeto tiene que mantenerse vigente en todo momento.
El cambio de paradigma del negocio editorial ha sido radical por muchas causas: abaratamiento en costes de impresión, comercialización y venta a través de internet, etc. La implicación del autor debe ser, en la medida de lo posible, proactiva. En nuestro sello pretendemos que así sea. Esa proactividad es y será siempre, además de la independencia total de las instituciones y el mimo por el catálogo, una seña de identidad.
Versátiles es una editorial especializada en poesía, aunque habéis dado también el salto a la narrativa. ¿Es el siguiente paso el convertiros en una editorial comercial que edite libros, por ejemplo, de cocina?
La poesía no es solo el pilar de este sello editorial, también lo es de la literatura universal. La más depurada manifestación por medio de la palabra, por eso considero a la poesía y mi pasión por este género el bastión que fortifica el interior de un proyecto.
Entre editoriales pequeñas, y no puede ser de otra manera, la competencia es intensa y la clave para lograr la supervivencia primero y el éxito después es la especialización. Cada pequeña editorial busca a “su” lector, “su hueco”, de acuerdo a sus propios gustos y aficiones. Nos sentimos cómodos en ese “hueco” que nos ha facilitado desde un primer momento la poesía y esperamos que ahora con la narrativa se amplíe. La publicación generalista no está contemplada en nuestro sello.

Creo que hay editoriales (en Huelva también) que se encuentran cómodas con publicaciones divulgativas y documentales. No es nuestro caso, a no ser que cocineros de la talla de Ferrán Adriá o nuestro Xanty Elías nos presenten una novela interesante o un poemario atractivo, eso sería lo mas cercano a una publicación de carácter culinario que podríamos realizar.
Vayamos a analizar la actualidad cultural de Huelva. ¿Cómo veis la cultura en nuestra provincia? ¿Qué ves de positiva en la misma? ¿De qué carece?

Desconozco, por lo menos de manera profunda, la actividad cultural en muchas disciplinas. Aunque por curiosidad siempre me asomo “al balcón” y contemplo la explosión de creatividad y talento que nos rodea. En una época donde los medios tecnológicos han puesto a nuestra disposición todo un mundo de posibilidades, creo que éste es el principio de un gran avance cultural y, esperemos, el de un nuevo giro a la transgresión y el inconformismo. Aunque muchos aspiran a ser “agitador cultural”, y lo único que consiguen es “marear” a la cultura para su propio interés, afortunadamente hay un grupo reducido de artistas en Huelva que realizan un clara apuesta por lo diferente. Eso me gusta.
Poco antes del confinamiento presentasteis la Antología de poesía viejoven en el Salón de Afros de la Fundación Caja Rural del Sur. ¿Qué es para vosotros un viejoven?
El término se incluye en la sección “No es país para viejóvenes” de la revista Odisea Cultural donde sus aportaciones periódicas quedan seleccionadas por parte de los poetas Ana Patricia Moya y Manuel Guerrero Cabrera para esta antología. Los viejóvenes que aparecen en este título, y voy a utilizar palabras de la prologuista de la obra Marisol Sánchez Gómez: “son diez autores y diez autoras seleccionados para este libro por estricto criterio de calidad en convocatoria abierta en redes sociales, son escritores nacidos entre 1956 y 1985, supervivientes, resistentes, que al margen de salir o no en la foto fija de la poesía oficial, plantean una intensa relación con su entorno y su contexto; un contexto que casi siempre se establece en el caótico tiempo presente”.
El resultado ha sido, a mi parecer, de una factura impecable, una antología seria con un diversidad de autores nacionales que definen un panorama poético pocas veces reconocido y valorado. Además de ser un término con el que esta editorial seguirá trabajando en sucesivas iniciativas.
Vayamos a analizar la actualidad cultural de Huelva. ¿Cómo veis la cultura en nuestra provincia? ¿Qué ves de positiva en la misma? ¿De qué carece?

Desconozco, por lo menos de manera profunda, la actividad cultural en muchas disciplinas. Aunque por curiosidad siempre me asomo “al balcón” y contemplo la explosión de creatividad y talento que nos rodea. En una época donde los medios tecnológicos han puesto a nuestra disposición todo un mundo de posibilidades, creo que éste es el principio de un gran avance cultural y, esperemos, el de un nuevo giro a la transgresión y el inconformismo. Aunque muchos aspiran a ser “agitador cultural”, y lo único que consiguen es “marear” a la cultura para su propio interés,
afortunadamente hay un grupo reducido de artistas en Huelva que realizan un clara apuesta por lo diferente. Eso me gusta.
En cuanto al ámbito literario, y desgraciadamente antes del Covid-19, Huelva ha vivido un proceso de saturación literaria. Digo desgraciadamente porque como apuntaba Gabriel Zaid en Los demasiados libros (1996), “la mayor parte de los libros nunca se comentan, nunca se traducen, nunca se reeditan”, así que cada semana llegan a librerías y plataformas nuevos títulos, porque nunca había sido tan fácil publicar (según Zaid, en el mundo se imprime un libro cada treinta segundos). Además, hoy cualquiera puede autoeditarse con la ayuda de Amazon o editoriales de autoedición y similares, y buscar un lugar bajo el sol de una estantería.
Nuestra Huelva literaria ha tenido una inflación de escritores que, por consiguiente, han colmado en exceso el calendario de presentaciones literarias haciendo que se diluya lo realmente interesante. Un libro en un escaparate de Huelva (los libreros pueden afirmarlo) se ha hecho viejo en un par de semanas. Creo Huelva es una ciudad pequeña para tener mas presentaciones de libros que días en el mes. Esa situación hace que el lector pierda interés.
¿Tenéis alguna presentación de libro o algún evento previsto para estas próximas fechas?
Hay numerosas presentaciones, de los últimos títulos lanzados, previstas en distintas localidades: Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Móstoles, Barcelona, Zaragoza, Córdoba, etc. En lo que Huelva se refiere contaremos con las presentaciones, si “lo sanitario” lo permite, de dos libros de relatos (Telar de sangre y Jardín de cactus) del autor Francisco Ruano en sitios como el 1900 Company Bar o el Casino de Lepe y la esperada presentación en Huelva capital de la antología poética “Donde da la vuelta el tiempo (Poesía 1979-2019) de José Juan Díaz Trillo de la que os tendré informados. Y también el próximo lanzamiento de la nóvela Oslo de la autora olotense Silvia Díaz.
Y por último, ¿qué mensaje quiere dejarle José Angel a la sociedad de Huelva?
No soy quién para dejar mensaje alguno a una sociedad como la de Huelva que históricamente ha sabido enfrentarse a cualquier situación adversa sin necesidad de seguir fielmente las palabras de nadie. Pero si me gustaría despedirme con unos versos míos de mi ultimo libro El pan vuestro, donde intento restarle complejidad a todo y simplificar lo transcendente: “De la vida solo he aprendido/que se escribe con uve/y que está hecha con pedazos de los demás.”