Entrevista a Rocío Calvo

Rocío Calvo Lázaro: "Formación y constancia son las claves para trabajar en lo que te gusta."

Entrevistamos a la restauradora Rocío Calvo, quien nos comenta sus inquietudes y sus proyectos de restauración de figuras clave en el panorama artístico onubense.

Rocío Calvo (Huelva, 1989) estudió el Bachillerato de Bellas Artes en la Escuela de Artes Aplicadas «León Ortega» de la capital. Posteriormente comenzó sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, especializándose en restauración y conservación. 

Estudió en la Universidad de Huelva el Máster de Patrimonio Histórico y Natural en el curso 2012/2013 para, en el año 2019, doctorarse en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Asimismo, ha sido gestora cultural en el Ayuntamiento de Gibraleón, comisaria de varias exposiciones y dedica gran parte de su tiempo a su pasión: la restauración.

Conoce a esta gran restauradora con un currículum tan extenso que harían falta varias entrevistas para abordarlo por completo. 

Rocío, con un currículum tan amplio y que aborda varios campos, la primera pregunta es obligada, ¿hacia dónde te gustaría enfocar tu carrera?

Me considero una persona muy polifacética. Principalmente me dedico a la restauración, aunque también trabajo en una galería de arte, lo cual convierte al comisariado de exposiciones en mi día a día. Igualmente trabajo como freelance, pues la última exposición que he comisariado fue por cuenta propia para la Diputación de Huelva, comisariada junto a Jesús Ricca Molins y titulada «Sebastián Santos. Creador de imágenes».

Además de todo ello, me dedico a la investigación, impulsada por mi doctorado en el programa Arte y Patrimonio de Bellas Artes, y escribo artículos, aunque en estos momentos, por falta de tiempo, lo hago con menor asiduidad de la deseada.

A pesar de ser muchas áreas diferentes, todas están relacionadas con el arte, por lo que, aunque mi preferencia sigue siendo la restauración, intento complementar mi tiempo con el comisariado y con la investigación y, sobre todo, no dejar nunca de formarme. 

En 2020 fuiste galardonada con el Premio Jóvenes Investigadores de la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva. ¿Qué supone para ti este galardón?

Fui galardonada con el premio en la categoría de «Artes». Para mí es un reconocimiento a mi labor, principalmente la investigadora, aunque, tal y como desde la academia reconocieron, también es un reconocimiento a la labor de restauradora y a la ayuda que este trabajo aporta al arte provincial.

La investigación no deja de ser un campo mal pagado o, como en mi caso, ni tan siquiera remunerado. Podríamos decir claramente que mi labor investigadora la hice por amor al arte. 

No obstante, quien realiza una labor investigadora lo hace principalmente por la pasión hacia ese campo. En mi campo, el de las artes, me encanta indagar y dar a conocer datos históricos desconocidos hasta la fecha. Eso no quita que el premio no deje de ser un gran prestigio, pues se convierte en un alto en el camino en el cual alguien te detiene para decirte que estás haciendo bien tu trabajo.  

Por encima de todo, como hemos comentado, eres restauradora. ¿Qué te hizo dedicarte a este campo?

Desde pequeña me encantaba el mundo del arte. Desde los 5 hasta los 18 años estuve en Huelva en una academia de arte, por lo que siempre supe que las Bellas Artes serían mi futura profesión.

Además, soy cofrade y me apasiona la imaginería sacra, por lo que quería dedicarme también a algo que me permitiera estar cerca de estas imágenes. 

Con el tiempo, descubrí la profesión de la restauración y es a lo que actualmente dedico la mayor parte de mi tiempo. Trabajo la escultura y la pintura, aunque es la imaginería sacra la que dedica la mayor parte de mi tiempo.

Ahora que se acerca la Semana Santa, háblanos un poco de tu relación con ella. ¿Has realizado algún trabajo para la Semana Santa onubense?

He restaurado algunas piezas relacionadas con el mundo cofrade onubense, aunque han sido pocas y hace ya algún tiempo. 
La última fue en 2015, cuando restauré la imagen de la Santa Mujer Verónica de la Hermandad de las Tres Caídas. Un año antes, restauré, junto con Juan Luis Aquino Pérez, la Cruz de Guía de la Hermandad de Mutilados de Huelva.  

Y actualmente, ¿en qué proyectos estás involucrada?

Estoy dedicando mi tiempo a la restauración de la imagen de San Antonio Abad de Trigueros. Es la imagen primitiva, del siglo XVI -la que actualmente procesiona es otra más reciente- y se encuentra en la parroquia principal de Trigueros.

Considero que va a ser una de las restauraciones más importantes de mi trayectoria profesional. No sólo por el nivel artístico y la calidad de la imagen, sino también por el estado de conservación de la imagen, que es deplorable. Tiene bastante humedad, se encuentra muy deteriorada, con ataques de insectos xilófagos, y pérdida de policromía y estofado original. Debido a ese mal estado, me llevará bastante tiempo realizar la restauración.

Para quien no conozca tu campo, ¿cuál es el proceso de restauración de una figura?

El proceso va a depender siempre del estado de conservación de cada imagen. Primero hay que visualizar los problemas que tiene cada imagen y hacerle una serie de pruebas: rayos X, TAC, fluorescencia emitida bajo la radiación ultravioleta…

Posteriormente, y como he dicho, siempre dependiendo del estado de conservación de la imagen, se suele hacer una limpieza de la imagen, pues el hecho de que las imágenes sacras estén cercanas a las velas hacen que tengan restos de ceras y que el propio humo de la vela encendida la ensucie. 

Si la policromía tiene riesgo de desprendimiento hay que asentarla, si hay elementos metálicos como clavos o puntillas hay que retirarlos, o si la imagen tiene grietas hay que cerrarlas. Como digo, todo dependerá del estado de conservación de la imagen. 

 

Por toda tu experiencia, creemos conocer la respuesta a la siguiente pregunta, pero queremos saber tu opinión. ¿Se puede vivir del arte en Huelva?

Definitivamente sí. Hay muchas personas que, de una u otra manera, vivimos de ello. Es verdad que hay que formarse fuera, pues en Huelva no contamos con una Facultad de Bellas Artes o de Historia del Arte, pero una vez formados, contamos con los recursos suficientes para poder vivir de ello. 

Además, en mi ámbito, la imaginería sacra, las parroquias y, sobre todo las hermandades, debemos de quitarnos los complejos de inferioridad y comenzar a acudir a los profesionales onubenses, muy bien formados, y que están a la altura del nivel que puedan tener trabajadores de Sevilla o de Córdoba, a los que habitualmente se acude. 

 

Por último, ¿algunas palabras para quien quiera dedicarse al mundo del arte?

Considero que el gran secreto es poder dedicarte a aquello que te gusta. Si el arte, la pintura, la historia, la restauración o cualquier disciplina artística te apasiona, lo que has de hacer es formarte y no dejar de intentarlo, pues se puede vivir de ello. Formación y constancia son dos palabras claves para ello. Los comienzos no serán nunca fáciles, pero gracias al esfuerzo uno puede generar su propio camino y vivir de lo que realmente le apasiona. Además, opino que esto no es sólo aplicable al mundo del arte, sino a cualquier pasión que alguien pueda tener.  

Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo, Rocío. 
Te deseamos la mayor de las suertes en tu carrera y ojalá desde AtrapaHuelva podamos estar al tanto de todo lo bueno que se viene por delante. 
Comparte con tus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search this website

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

¿Quieres recibir GRATIS la revista Atrapa Huelva?

Suscríbete a nuestra newsletter y te enviaremos cada mes la revista cultural de Atrapa Huelva. ¡Tranquilo! sólo te enviaremos 1 correo al mes.