Entrevista Hermanos Lagares

""José y Manuel Lagares, dos hermanos y un destino: el cine".
José y Manuel Lagares Díaz son dos directores de cine, guionistas, montadores y especialistas en modelado y animación en plastilina. Naturales de La Palma del Condado, comenzaron su andadura a la temprana edad de 9 y 11 años, respectivamente.
Son miembros de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España y Miembros del Gremio de Directores de la Academia. Ganadores de un premio Goya por el cortometraje de animación «Los Girasoles» en el año 2000, que fue el primer Goya de Andalucía en cortometrajes, en los géneros de ficción, animación y documental. «Los Girasoles» está considerado entre los 39 mejores cortos en los cien años de animación.
Han tenido varias nominaciones y preselecciones a los premios Goya y dos preselecciones al Oscar de Hollywood. También son co-productores de «El momento que queda», premio especial del jurado del Festival Internacional de cine de Nunes y seleccionado en la Sesión Especial de la última edición del Festival de Cine Iberoamericano. En este mismo festival, será presentado, en su próxima edición, el largometraje documental «El Pintor de Almas».
Estos palmerinos tienen un curriculum tan extenso como exitoso, y es que necesitaríamos muchas horas para poder contar todo lo que han conseguido en el mundo del cine.
José y Manuel, ¿Cómo empezó vuestra vocación por el cine?
Desde pequeños nos marcaron los dos cines de barrio que teníamos al lado de casa, el Trinidad y el Favencia. Ellos nos enseñaron la diferencia entre El Mundo y La Vida. El mundo es la rutina, el hacer lo que todos hacen, un «Show de Truman», diseñado para alejarte de la libertad. La Vida, es un sueño que merece ser vivido. El cine es esa máquina del tiempo que te permite volar a todas las vidas que puedas imaginar.

¿Qué se siente al ser los ganadores de un Goya, el mayor reconocimiento que se puede tener en el cine español?
La oportunidad de decir delante de toda España; «Gracias mamá, por todo el amor que nos has dado». Y poder también dedicárselo a nuestra tierra, a la Palma del Condado, a Huelva y a Andalucía.

Habéis ganado premios internacionales de gran importancia. ¿Alguno que recordéis con especial cariño?
El Premio Extraordinario del Mundial de Badalona de 1993, con el cortometraje «La Jugada». Por este dificilísimo festival han pasado directores de la talla de Steven Spielberg, John Lassiter, Pedro Almodóvar, George Lucas, Alex de la Iglesia, Phillip Noyce o Pablo Berger.
Siempre decíamos que era más fácil ganar el Oscar, que el Mundial de Badalona.

¿Qué significa el nombre de Manuel Summers para vosotros?
Manuel Summers es la referencia de nuestro cine. Es el mejor director de cine andaluz de la historia. El cineasta que mejor supo llevar el humor negro y la adolescencia a la pantalla.
Tuvimos el honor de conocer a la familia Summers, gracias al documental que realizamos en el 50 aniversario de «La niña de luto» y que titulamos «La niña yo no está de luto». En él, contamos las anécdotas de aquel mítico rodaje que se hizo en La Palma del Condado, y que representó el debut en un papel protagonista de Alfredo Landa y María José Alfonso.

Habéis realizado documentales de distintas temáticas, incluso una dedicada a nuestra provincia, concretamente a El Rocío. ¿Es importante para vosotros dar a conocer nuestra tierra?
«El Rocío», fue nuestro primer corto premiado, y desde entonces no hemos dejado de apoyar con nuestro cine a nuestra tierra. «El momento que queda» es el primer largometraje de amores adolescentes y de mayores, rodado en el río Tinto, en Rociana y en el Condado de Huelva. Y la última producción trata sobre una fabulosa leyenda que tiene como protagonista al mítico pueblo de Niebla.

¿Cómo se consigue, a través de un casting, el artista perfecto para un nuevo proyecto?
Un buen reparto te marca la credibilidad y el éxito de una película. Hemos pasado miles de horas viendo películas, y millones de rostros, gestos, miradas y silencios que han impresionado nuestra retina y quieras o no, eso te hace adquirir cierta destreza a la hora de confeccionar un buen casting.

Vuestro último proyecto es "Niebla: El Último Testigo de Cristo". ¿Podéis adelantarnos algo sobre él?
Es una de esas joyas que aparecen pocas veces en la vida y ha aparecido aquí al lado, en Niebla. La leyenda del decurión romano Clodio Fabato que enamorado de una iliplense, Julia Marcela, relató a través de una carta la crucifixión de Cristo, ya que al parecer él fue testigo de la misma. Este pequeño «Ben-Hur onubense» como hemos querido bautizarle, será una realidad gracias a la iniciativa de «Telepalma Talento», «Telecable Extremadura» y del apoyo incondicional del Ayuntamiento de Niebla, con su alcaldesa Laura Pichardo, al frente.

En el reparto de este docudrama estarán: José María Gil (Clodio Fabato), Lidia Calvo (Julia Marcela), Juan Luís Álvarez-Ossorio (Detective Histórico y Narrador), Eduardo Chelentano (Jesús de Nazaret), Juan Labrador (Poncio Pilatos), Chano Rodríguez (Satanás), Rocío Pérez (Virgen María) y Lorena Garlo (María Magdalena).

Terminamos esta charla con José y Manuel Lagares, dos hermanos que han hecho de su pasión por el cine, un estilo de vida. Dos hombres que han llevado el nombre de Huelva y de su pueblo, La Palma de El Condado, a lo más alto del firmamento cinematográfico.
Desde AtrapaHuelva os deseamos el mayor de los éxitos en este último proyecto en el que estáis trabajando y que tiene como protagonista a nuestra tierra. Estamos seguros de que vendrá con varios premios tal y como nos tenéis acostumbrados.