Entrevista Julián Pérez

Julián Pérez: "Puedo fotografiar mi ciudad durante años y tener una fuente inagotable de imágenes".
Hablamos con Julián Pérez, un fotoperiodista apasionado por su trabajo, que siempre tuvo clara su vocación.
Julián Pérez nació en Sevilla, pero gran parte de su carrera profesional se ha desarrollado en Huelva, provincia en la que ha retratado los acontecimientos más importantes ocurridos en las tres últimas décadas. Desde 1989 ha trabajado para agencias como EFE o Reuters y para medios de comunicación como El Mundo, ABC, Marca, The Daily Telegragh (Sidney) o El Nuevo Herald (Miami).
Experto Universitario en Fotografía y Comunicación Gráfica, por la Universidad Internacional de Andalucía, tiene un bagaje como docente en cursos y seminarios especializados y ha participado en numerosas exposiciones. En una de ellas, «Huelva con Solentiname», plasmó la realidad de los habitantes de un archipiélago de Nicaragua.
Entre sus reconocimientos, ha obtenido en cinco ocasiones el Premio de Periodismo «Ciudad de Huelva». Además, la centenaria Asociación de la Prensa de Huelva, le concedió el «Premio Ángel Serradilla» en 2015, por su trayectoria profesional.
Julián Pérez ha sabido conjugar el arte del fotoperiodismo, con la sensibilidad del retratista más íntimo.
En primer lugar, ¿quién es Julián Pérez?

Un fotoperiodista al que le apasiona su trabajo, que sabía desde pequeño a qué quería dedicarse y que consiguió su meta.
He trabajado mucho y dormido poco, ya que esta profesión no entiende de horas ni de festivos, pero me he divertido muchísimo. Además, en el camino he encontrado a personas que me han hecho rico en conocimientos, en amistad, en compañerismo y en respeto.
Naciste en Sevilla pero vives en Huelva. ¿Te sientes onubense de adopción?
No me siento onubense de adopción. Nací en Sevilla, pero vivo en Huelva desde hace más de 45 años, así que el término «adopción» se queda corto para lo que siento por esta bendita tierra.
Mi partida de nacimiento dice una cosa, mi corazón otra y la segunda opción tiene más valor.

¿Qué supuso para ti recibir el premio "Ángel Serradilla"?

Todos los premios y reconocimientos tienen un valor importante. Pero el «Ángel Serradilla» tiene algo que lo hace especial. Primero porque son tus propios compañeros los que te lo otorgan y eso no tiene precio.
Segundo e igualmente emotivo, es que lleva el nombre de un compañero con el que trabajé durante cinco años y con el que mantenía muy buena relación. Ángel era una persona solidaria, trabajadora, muy crítica y se involucraba mucho en todo lo que hacía.
¿Qué te inspira a la hora de plasmar tu talento en una fotografía?
El fotógrafo Harold Feinstein decía aquello de «cuando se abra tu boca, aprieta el obturador» , que viene a ser lo mismo que «cuando algo te sorprenda, dispara» .
Ésa es la esencia, sorprenderte con lo cotidiano, tener las herramientas para capturar ese instante y saber utilizarlas. De nada sirve tener un equipo muy caro si no eres capaz de plasmar lo que tú ves.

Tus publicaciones en redes sociales como "Retratos de mi ciudad", ¿son un reto que te pones a ti mismo?

Las publicaciones en redes sociales son un ejercicio visual. Una forma de no volverme vago y seguir retratando a las personas y a las cosas como yo las veo.
Siempre llevo conmigo una cámara. Primero porque nunca sé si va a ocurrir algo y me van a llamar para trabajar, y segundo porque, cuando te encuentras con algo que fotografiar, no me gusta utilizar el teléfono. Con la cámara del móvil se consiguen buenas fotos, pero los ajustes los hace ella y el resultado para mí no es el mismo.
Leyendo sobre Berenice Abbott, una fotógrafa documentalista estadounidense de los años 20, me llamó la atención la siguiente cita: «Hacer el retrato de una ciudad es el trabajo de una vida y ninguna foto es suficiente, porque la ciudad está cambiando continuamente» .
Todo lo que hay en ella es parte de su historia, sus ladrillos, acero, vidrio, madera. Los hombres y mujeres que viven y respiran, las calles, los paisajes, las tragedias, las comedias, la pobreza, la riqueza.
Por eso puedo estar fotografiando mi ciudad durante muchos años y tener una fuente inagotable de imágenes.

¿Qué opinas sobre la aparición de una revista como AtrapaHuelva en el ámbito cultural de la provincia ?

Pues me parece un acierto vuestro proyecto, la verdad. Una revista 100% onubense con entrevistas, guía completa de exposiciones, conciertos, etc.
Seguro que dentro de poco tiempo se convertirá en una herramienta imprescindible para estar al día de la vida cultural de Huelva y su provincia, tanto para los que vivimos en ella como para los visitantes.
Por último Julián: ¿Qué proyectos tienes en mente?
Los proyectos no se cuentan, jajaja.
Alguna cosa hay, pero tengo que esperar a que pase todo esto del Covid-19, para ponerlos en marcha.

Finalizamos nuestra charla con Julián Pérez, un hombre con una calidad humana que todo el mundo destaca. Un fotógrafo admirado por sus compañeros de profesión y por todos los que tenemos la suerte de conocerle.
Julián, ha sido un placer que nos hayas concedido esta entrevista y poder conocerte un poco más. Desde AtrapaHuelva queremos desearte que todos esos proyectos que no nos puedes contar, sean un gran éxito.