Entrevista Manuel Pinomontano

Manuel Pinomontano: "Como escritor deseas que tus palabras toquen el corazón de alguien"
Entrevistamos al autor onubense Manuel Pinomontano, autor de la novela histórica: «El secreto de la Tritona». Pese a llevar toda una vida dedicada a la banca, la escritura es su gran pasión. Conoce a Manuel Pinomontano de la mano de Atrapa Huelva.
Manuel Pinomontano es un autor andaluz, nacido en Huelva en 1966. Cursó estudios de derecho en la Universidad de Sevilla y en La Rábida. A los 23 años se marcha a estudiar un máster a Londres y es allí donde vive la mayor parte de su vida dedicándose al sector de la Banca.
Este trabajo le permitió vivir y pasar tiempo en diversos países como Francia, Rusia, Slovenia, Bélgica e Italia.
Después de los atentados de las torres gemelas, Manuel decide dejar su carrera en la banca y se marcha a vivir a Ciudad de México para dedicarse a su verdadera vocación: escribir.
Para los que no te conocen: ¿Quién es Manuel Pinomontano?
Yo creo que una persona puede ser tantas cosas como se proponga, y sobre todo una persona tiene muchas facetas. Como ser humano te diré que soy bastante intenso en todo lo que hago, pongo mucho corazón y dedico tiempo y trabajo, soy muy vital y disfruto dela vida a fondo. Me encantan los animales y la naturaleza, más que las personas la mayoría de la veces jajaja. Eso es algo que no todo el mundo entiende, incluso me han criticado que haya dedicado mi primera novela a un perro, como si no tuviera a nadie más a quien dedicar mi trabajo. Pero bueno, yo entiendo que eso es difícil de entender para quienes no han convivido de cerca con los animales. En el plano de mi trabajo, que es algo que, desgraciadamente, nos define más de la cuenta en nuestra sociedad y no debería ser así, porque el ser no tiene nada que ver con el hacer, me considero un escritor con mucho que aprender y muy buenas historias que contar.

Has escrito cuentos, relatos cortos, artículos, novelas...¿en qué estilo literario te sientes más cómodo?
Me gusta mucho el ensayo y el cuento, de hecho, en el taller de literatura de Elena Poniatowska, hice muchos de ellos como ejercicios de clase.
También he escrito algún que otro artículo de carácter histórico, pero pienso que todo buen cuento puede transformarse en una gran novela.
Ahí puedes ver a los personajes con más relieve, las descripciones de los lugares son más completas, la trama adquiere más cuerpo. Por eso mi preferida es la novela, definitivamente soy novelista.

Tu primera novela "El secreto de la Tritona" ha sido todo un éxito, ¿De dónde te surge la inspiración para escribirla?

Del pueblo andaluz y del pueblo gitano, de la nobleza y el heroísmo de ambos. De ese arte que tienen para bailar las penas, de esas personas que han sabido, a pesar de lo inevitable del dolor, tirar para adelante con un cante, con un baile, con dos cojones. De esa esencia nuestra de huir de la amargura, y de todas esas heroínas anónimas, de carne y hueso que han sabido hacerse a ellas mismas por encima de las circunstancias.
Gregoria y la Paca son todas y cada una de las mujeres andaluzas. Me acuerdo especialmente de mi tata Rosario, era magnífica; de sus dichos y su generosidad, de su filosofía de vida, podría decir que me he inspirado en ella en algunas cosas de los personajes. Y en la esencia de esta tierra que mandaba emperadores a Roma cuando el resto de Europa mandaba tributos, y cuyas mujeres supieron hacerse tirabuzones con las bombas del tirano invasor Napoleón. Esa esencia de Andalucía que tenemos que rescatar en cada uno de nosotros.
La presentaste en Huelva en la librería La Dama Culta y en muchos otros lugares: ¿algún sitio que haya sido más especial para ti?
La presentación en La Dama Culta fue muy emotiva, sentirme tan arropado por gente de toda la vida, no me imaginaba que tanta gente me quería en Huelva, con lo mal que me portaba de pequeño jajaja, me sentí en casa, en familia fue muy especial. La otra presentación que fue muy especial también, fue en Cádiz, en CajaSol, y esta fue muy especial porque estuvo organizada por la gente de Cádiz, el pueblo de Cádiz.

Fue en concreto una lectora de la tritona por puro azar a quien no conocía, gaditana de pura cepa, a la que le encantó la novela y a la que le trajo recuerdos de las historias que le contaban de pequeña, de su Cádiz, de su gente, y ella con un grupo de amigos organizaron todo.
Como escritor eso es exactamente lo que deseas más profundamente, que tus palabras toquen el corazón de alguien y en ese caso habían llegado al corazón de los gaditanos de a pie, para mí con eso, ya había valido la pena escribir la novela, estaba bien empleado todo el tiempo, trabajo, alma y esfuerzo que puse en la Paca y en Gregoria.

Fue de lo más bonito que me se ha sucedido de la mano de la Tritona hasta ahora, un verdadero regalo de Carmen Príes, Ana del Corral e Ignacio Casas. Guardo con muchísimo cariño una caracola que me regalaron evocando el pasaje de la Tritona, donde Gregoria pone una caracola sobre la tumba de la Leona, para que el mar de Cádiz la arrulle en su último sueño. La tengo sobre una urna de mármol donde están las cenizas de mi perra Valentina, que curiosamente es el perro a quién está dedicada la novela.

¿Con "El secreto de la Tritona" podemos conocer un poco de la historia de España?
Eso es lo que yo trato, ser lo más fidedigno posible a la documentación, a las fuentes, que el lector tenga una visión de cómo se vivía, como era la vida cotidiana, el pensamiento de la época, la mentalidad, situación social, sin que sea una clase de historia, y hacerlo de forma amena, casi imperceptible.

Manuel, ¿puedes contarnos qué proyectos tienes a corto plazo?
Yo sigo escribiendo, escribir se ha convertido en una enfermedad que adolezco noche y día, luego mi agente literario me riñe si me voy de la lengua más de la cuenta y no me deja contar detalles.
Tengo varios proyectos, algunos ya terminados, te puedo adelantar que hay uno que me apasiona de la historia de España y que va de mujeres al igual que la Tritona.

Terminamos esta charla con Manuel en la que a pesar de la distancia, sentimos la cercanía de un onubense que lleva con orgullo el nombre de su tierra.
Manuel, muchas gracias por concedernos esta entrevista. Desde Atrapa Huelva te deseamos el mayor de los éxitos en todos los proyectos que emprendas, y por supuesto esperamos que nos tengas al tanto para poder hacer partícipe de ellos a todos los onubenses.