La banda Gallega

la banda gallega

La Banda Gallega

¿Sabes qué es la Banda Gallega y dónde se localiza?

¿Conoces cuáles son las edificaciones que forman parte de ella y el porqué del motivo de este nombre?

AtrapaHuelva se va de ruta por la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, para contarte todo lo que necesitas saber sobre «La Banda Gallega» .

Durante el siglo XIII, hubo muchas disputas fronterizas con el vecino reino de Portugal, por las tierras que fueron reconquistadas. Por eso, el rey Sancho IV «EL Bravo»  decide construir una línea defensiva por toda la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Se trata de una serie de edificaciones para proteger la frontera de los ataques portugueses, cuyo fin último era defender la ciudad de Sevilla. 

¿De dónde proviene este nombre? El nombre viene dado ya que tras la Reconquista y posterior expulsión de los musulmanes, toda la comarca fue repoblada por gallegos y leoneses. De ahí que a esta línea defensiva se la conozca como «La Banda Gallega».

Nos adentrarnos en la sierra, para contarte qué municipios formaron parte de ella.

¿Nos acompañas?

 

1. Aroche.

Que ver en Aroche: Castillo

El castillo de Aroche es una de esas fortificaciones que formaron parte de La Banda Gallega. Esta fortaleza está ubicada en el núcleo urbano del pueblo y en su interior se construyó una plaza de toros en 1804.

¡Constituye uno de los principales atractivos que podemos ver en el municipio!

2. Cortegana.

la banda gallega

El castillo de Cortegana es el mejor conservado de toda la sierra. Conocido como el castillo de Sancho IV, fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Destaca su muralla, el patio de armas, el alcázar y el aljibe. En su interior hay un museo con piezas arqueológicas, mobiliario de la época y piezas de artesanía.

¡Muy recomendable hacer una visita guiada por las entrañas del castillo!

3. Almonaster la Real.

Horario visitas Mezquita

En Almonaster la Real podemos ver una de las pocas fortalezas árabes que todavía se mantienen en pie. Dentro del interior de los muros del castillo, nos encontramos la Mezquita, que es Monumento Nacional desde 1931, y la Plaza de Toros, construida en el siglo XIX. 

¡No  dudes en hacer una visita a uno de Los Pueblos más Bonitos de España!

4. Encinasola.

la banda gallega

El castillo de Encinasola forma parte del considerado como primer bastión de La Banda Gallega. Se desconoce la fecha de su construcción, pero sería entre el siglo XIII y principios del XIV. Presenta una planta trapezoidal con torres cuadrangulares en las esquinas y semicirculares en los flancos norte y sur. La puerta principal iba flanqueada por dos torres y estaba construida en mampostería careada. Actualmente los restos de esta fortaleza se encuentran entre el caserío, y son poco visibles, al igual que la muralla original que se ha perdido. De lo que queda del castillo, la Torre Mayor, de planta cuadrangular, es la de mas envergadura. 

¡Solo es visitable la Torre Mayor y desde el exterior!

5. Cumbres de San Bartolomé.

la banda gallega

El castillo de Cumbres de San Bartolomé es uno de los monumentos más importantes de la comarca. Este municipio se encuentra a menos de 5 kilómetros de la provincia de Badajoz. Este castillo fue un enclave muy importante en la defensa de la frontera norte de Sevilla. Su construcción data de finales del siglo XIII y principios del XIV, con materiales como la mampostería y el sillarejo. 

Es una construcción de estructura simple y planta rectangular, con torres cuadradas. Su entrada principal está formada por dos arcos ojivales y bóveda de cañón y enmarcada por dos torres cuadrangulares. 

¡Se conserva todo el recinto externo, y las torres cuadradas!

6. Cumbres Mayores.

El castillo de Cumbres Mayores fue construido en 1293. De planta irregular con ocho lados, tiene ocho torres macizas. Las torres son cuadradas y semicirculares y se van alternando, excepto el lado oeste, donde hay dos torres semicirculares consecutivas. El acceso al castillo se hace por la Torre de San Miguel, llamada así por un bajorrelieve que posee. Tenía dos puertas secundarias: una con arco ojival y sillares de granito y la otra llamada Puerta del Sol, por otro bajorrelieve insertado en la misma. 

¡Está declarado Monumento histórico Nacional desde 1895!

7. Cala.

la banda gallega

Este castillo se construyó a finales del siglo XIII, sobre un cerro de unos 650 metros de altitud. No se puede asegurar que su construcción fuera por parte de los cristianos, ya que antes hubo un asentamiento árabe, y se cree que fue construido por ellos y posteriormente reforzado en la época cristiana. Su planta es rectangular con una pequeña tendencia a hexagonal. Tiene cuatro torreones rectangulares y tres cubos semicirculares que fueron construidos durante unas reformas realizadas entre 1385 y 1387.  

Su estado es bastante ruinoso, aunque en los años 2010 y 2011 fue restaurado por la Junta de Andalucía. 

¡Se puede visitar y desde lo alto contemplar unas fantásticas vistas del pueblo!

8. Santa Olalla del Cala.

la banda gallega

Construido en 1293 sobre un cerro que domina la Vía de la Plata, es de planta rectangular alargada. Cuenta con 10 torres, de las cuales 4 de ellas son semicirculares y con una muralla de 4.610 metros cuadrados, a la que se accede a través de su Torre Puerta. Este castillo se corresponde a la forma de una fortaleza medieval cristiana gótica de influencia mudéjar. En los siglos XIV y XV, se realizan varias reformas en el castillo, para mejorar la defensa de este. El castillo fue restaurado en 2006 por la Junta de Andalucía. 

¡Es visitable los fines de semana y festivos y el resto de la semana con reserva previa!

9. Zufre.

la banda gallega

La bella localidad de Zufre, posee dentro de su casco urbano el resto de un castillo y el recinto amurallado. En un principio parece que fueran de origen árabe, pero los que ha llegado hasta nuestros días corresponden a la época cristiana, siglos XII y XIII. La mayor parte de la muralla y el castillo desaparecieron durante los siglos XVII y XVIII, debido al aumento de población y a la decadencia de la fortaleza que hizo que se fuera abandonando. Se conservan restos de la fortaleza en muchas de las viviendas del pueblo, así como La Torre de la Harina, considerada uno de los restos de esta villa amurallada.

¡No te pierdas una visita al conocido como El Balcón de la Sierra de Huelva!

10. Aracena.

la banda gallega

Aracena, capital de la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, también formó parte de la conocida como La Banda Gallega. El castillo de Aracena fue construido a mediados del siglo XIII y se mantuvo su uso hasta el siglo XVI, cuando perdió su función defensiva. La fortaleza contaba con el patio de armas y la alcazaba y está situado en lo alto de un cerro, junto a la Iglesia de Nuestra Señora del Mayor Dolor. En el interior de este cerro, se esconde uno de los atractivos más importantes de Aracena: La Gruta de las Maravillas. El castillo ha sido rehabilitado y se pueden hacer visitas guiadas.

¡Haz una visita a Aracena y descubre todos los secretos que esconde este bonito pueblo serrano!

La Banda Gallega está formada en total por 11 castillos. Sí, ya sabemos que solo habéis visto 10, pero existe otro castillo que forma parte de ella y es el de Fregenal de la Sierra, situado en la provincia de Badajoz

 Esperamos que te haya gustado nuestro artículo. Si es así, no dudes en compartirlo y así mas gente podrá conocer todas las maravillas que ofrece nuestra provincia. 

 Y si quieres seguir aprendiendo cosas interesantes de la provincia de Huelva, no olvides seguirnos en FacebookInstagram y, por supuesto en AtrapaHuelva.com. 

Comparte con tus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search this website

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

¿Quieres recibir GRATIS la revista Atrapa Huelva?

Suscríbete a nuestra newsletter y te enviaremos cada mes la revista cultural de Atrapa Huelva. ¡Tranquilo! sólo te enviaremos 1 correo al mes.