La Palma del Condado

La Palma del Condado: Qué Ver y Hacer
Hoy el equipo de AtrapaHuelva visita La Palma del Condado, una de las localidades más importantes de la comarca del condado de Huelva, y os mostramos qué ver y hacer en este municipio onubense.
En La Palma del Condado hay mucho que ver. Esta ciudad, está llena de historia y buena parte de ello, lo vemos nada más comenzar su visita. Y es que todo su casco antiguo fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría Conjunto Histórico-Artístico en el año 2002.
Sus edificios señoriales, iglesias y bodegas nos hacen ver lo importante que fue este municipio en el siglo XIX. El paso del ferrocarril que conectaba Huelva con Sevilla, hizo que el sector bodeguero de La Palma tuviera una gran expansión y con ello toda la localidad.
Atractivos que ver en La Palma del Condado
Plaza de España
En el año 1901 se hizo una gran reforma que le dio la configuración actual. Además, en el año 2006, se le dotó de espacios abiertos y una bonita decoración floral. Una plaza en cuyos elementos ornamentales están representados los lugares y símbolos de más importancia de la localidad.
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Su construcción data del año 1768 y se realizó sobre una antigua iglesia de estilo mudéjar que resultó derruida por el terremoto de Lisboa de 1755. Es un buen ejemplo del barroco tardío sevillano del siglo XVIII del que sobresale de forma notable su fachada principal.
La monumental portada nos llama poderosamente la atención. Está realizada en ladrillo con dos cuerpos de altura y en ella hay hornacinas con imágenes, entre las que destaca la imagen de la Inmaculada Concepción. No podemos dejar de admirar la torre que cuenta con clásicos azulejos en azul y blanco y está rematada por un fantástico cuerpo de campanas. En su interior se mezclan los estilos barroco y neoclásico y consta de tres naves con cúpula sobre crucero.
La mayoría de su patrimonio artístico es posterior a la guerra civil, debido a que esta iglesia fue incendiada y se perdió su archivo y todo el patrimonio.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento en el año 2003.
Ayuntamiento
Plaza del Corazón de Jesús
La plaza cuenta con azulejos, árboles y elementos ornamentales que hacen que sea uno de los lugares más bellos de la localidad.
Antigua Casa Consistorial
En su exterior nos encontramos con una monumental fachada de estilo neorenacentista, que se mezclan con elementos neobarrocos y neogóticos. De su interior destaca la escalera de mármol con baranda de forja, por la que se accede al Salón de Sesiones. Este interior está decorado con grandes azulejos de gran colorido fabricados por alfareros de Triana.
Bodegas en La Palma del Condado
Hay mucha documentación sobre la cultura del vino en La Palma del Condado y la tradición popular también nos da constancia de esto. Desde hace muchos siglos en toda la comarca del Condado de Huelva se elaboran exquisitos caldos. Muchos de estos vinos se empezaron a llevar al Nuevo Mundo tras el Descubrimiento de América. Todo ello hizo que la comarca empezara a tomar una gran importancia. Ya en el siglo XIX, con la llegada del ferrocarril, se empieza a tener una gran expansión que hace posible un gran progreso económico. Tras el ataque de filoxera que sufren los viñedos franceses en el año 1868, muchos de los viticultores del condado potenciaron la cultura del vino en esta zona.
Se empezaron a elaborar distintos tipos de caldos como vermuts, aguardientes, ponches y brandys, entre otros, que eran de gran calidad. Probablemente el más conocido de estos caldos sea el brandy Luis Felipe, que se elabora en las Bodegas Rubio. Esta bodega se dio a conocer por unas barricas de roble que contenían un brandy envejecido que tenían grabado el nombre de Luis Felipe ya que fueron encargadas por el Duque de Montpensier, hijo de Luis Felipe I de Francia. Este brandy es uno de los más famosos del mundo por su gran calidad.
Pero no son las únicas bodegas de La Palma del Condado y hacemos mención a otras como Bodegas Infante, Bodegas Garay, Bodegas Teba, o la Cooperativa Vinícola Nuestra Señora de Guía, entre otras. En todas ellas se realizan visitas guiadas con degustaciones, sin duda una gran experiencia para los amantes del buen vino.
Fiestas
No podemos hablar de La Palma y no hacer mención a sus fiestas.
Semana Santa: durante toda la semana procesionan varias cofradías, con tallas de gran valor.
Muestra de Habas con Poleo: entre la Semana Santa y las Cruces de Mayo, se celebra en la localidad esta popular fiesta. Bares y restaurantes se dan cita en la Plaza de España para que los vecinos y visitantes degusten este plato tan típico en la provincia: las habas enzapatás.
Cruces de Mayo: estas fiestas tienen su origen en la veneración franciscana al Sagrado Madero, creando la Cofradía y Hermandad de la Vera Cruz en 1661. En el siglo XIX se consolida el fervor a este culto y se crea en cada calle una sencilla cruz. Hoy en día solo quedan dos de estas cruces: la de la Calle Sevilla y la de la Calle Cabo. La de la calle Sevilla se celebra durante la primera quincena del mes de mayo y las de la calle Cabo en la segunda. Estas dos cruces tienen una gran rivalidad entre ellas, por lo que cada año se superan en lujo, animación y festejos.
Fiestas patronales en honor a la Virgen del Valle Coronada, celebradas durante el mes de agosto.
Real Feria de La Palma y Fiesta de la Vendimia del Condado: sin lugar a dudas las fiestas más importantes de la localidad; fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico en el año 1972. Estas fiestas son una de las más antiguas de España ya que fueron concedidas por el rey Enrique III El Doliente en el año 1398. El protocolo de las fiestas es el siguiente: la coronación de la Reina de las fiestas, el Nombramiento del Capataz de Honor, la bendición de la uva ante la imagen de Nuestra Señora de Guía y la ofrenda floral, el acarreo del fruto de la vid hacia la prensa y el Nacimiento del Vino. Sin duda una cita en la que hace que la visita a esta ciudad sea más que recomendable.
Antes de finalizar vuestra visita por La Palma del Condado, os recomendamos encarecidamente, como hemos mencionado anteriormente, que visitéis sus bodegas. Su recorrido y posterior degustación de vinos no os dejará indiferentes.
No puedes dejar de conocer otros pueblos que guardan un encanto y tradición de valor incalculable como son Niebla o Bollullos del Condado.