Monasterio de la Rábida

día del turismo Monasterio de la Rábida

Monasterio de La Rábida

El  Monasterio de Santa María de La Rábida es sin lugar a dudas uno de los  edificios históricos más importante de la provincia de Huelva. Considerado uno de los Lugares Colombinos por excelencia, fue catalogado como Monumento Nacional en 1856.

Visita Monasterio de la Rábida

1. Visitando el Monasterio de la Rábida

Situado en un alto, desde donde se vislumbra la confluencia de los ríos Tinto y Odiel , nos ofrece unas inmejorables vistas de La Punta del Sebo, donde se erige el Monumento a Colón.

Este monasterio franciscano del siglo XV, es testigo silencioso de acontecimientos  que cambiaron el curso de la historia.

Comenzando la visita al Monasterio de la Rábida, nos encontramos con el arco de la entrada. Este arco, es uno de los pocos elementos que se conservan del siglo XV, y desde él, fue el propio Cristóbal Colón quien lo cruzara junto con su hijo Diego en el año 1845.

1.1 Sala Vazquez Díaz

Pintura de Vazquez Díaz en el Monasterio de la Rábida

Lo primero que nos encontramos en nuestra visita es la Sala de Vazquez Díaz. Esta sala contiene unos frescos del pintor de Nerva, Daniel Vazquez Díaz. Estos son del año 1929 y fueron llamados  «Poemas del Descubrimiento»

Estas pinturas hacen un repaso de la gesta del Descubrimiento. En ellos se ven reflejados pasajes históricos que van desde las primeras conferencias de Colón hasta la salida de las naves el 3 de agosto de 1492,  del puerto de Palos de La Frontera. Tras visitar esta interesante sala, pasamos al Claustro de la Hospedería o Patio de las Flores.

1.2 Claustro de la Hospedería

Antiguamente era el lugar que albergaba las dependencias para los que buscaban refugio en este monasterio. De planta cuadrada y cuatro galerías sobre pilares de ladrillos, este claustro fue reconstruido. Actualmente contiene unos cuadros con distintos personajes y hechos del Descubrimiento de América y un patio con macetas a las que nunca le faltan flores.

De aquí pasamos a visitar la Iglesia del Monasterio. La entrada a la iglesia es una portada de estilo Gótico con arco apuntado y detalles mudéjares en la parte inferior. Uno de los elementos más antiguos que se conservan en el monasterio. La iglesia es de una sola planta con presbiterio y capillas laterales.

1.3 Iglesia del Monasterio de la Rábida

Iglesia Monasterio de la Rábida

Podemos destacar de ella, el Cristo crucifiado del siglo XV, el artesonado de madera policromada del siglo XIX y unos cuadros del pintor Juan de Dios Fernandez del siglo XVIII, que representan imágenes de la vida de San Francisco. En uno de los laterales nos encontramos la capilla de la Virgen de la Rábida o Virgen de los Milagros. Esta Virgen, patrona de Palos de La Frontera, es la única virgen de España coronada por un papa. Lo hizo Juan Pablo II en 1993, en su visita a Huelva con motivo del V centenario del Descubrimiento y la nombró Madre de España y América . 

Ante ella pasó Cristobal Colón la noche antes de su partida el 3 de agosto de 1492. La imagen  realizada en alabastro es estilo gótico y data del siglo XIII y permanece en el Monasterio custodiada por los monjes.

1.4 Claustro mudéjar del Monasterio

Monasterio de la Rábida Huelva

Tras ver la Iglesia, nos dirigimos hacia el Claustro Mudejar. Este claustro es uno de los elementos del Monasterio que mejor ha resistido los daños producidos por el Terremoto de Lisboa. Data del siglo XV y  en sus cuatro galerías  todavía se conserva la antigua decoración mudejar, unos frescos de la época que fueron restaurados tras el seísmo. 

En el recorrido por sus cuatro galerías, podemos ver la Sala de Conferencias, también llamada Sala de Belén, porque fue donde se empezó a gestar el Descubrimiento de América. En esta sala fue donde Cristóbal Colón dio sus conferencias a los frailes, en especial a Fray Juan Pérez, donde le contó los secretos sobre el viaje que pretendía hacer. 

También podemos ver el Refectorio, una sala de planta cuadrada con púlpito para la lectura y que servía de comedor a los frailes. En esta sala hay un Cristo crucificado del siglo XIV de estilo románico y lienzos de otras épocas. Alrededor del claustro también observamos una recreación de una de  las antiguas celdas de los monjes.

1.5 Sala Capitular

Sala Capitular Monasterio de la Rábida Huelva

Ahora accederemos a la segunda planta del Monasterio. Podemos subir por unas escaleras del siglo XV o unas más modernas que nos resultará más fáciles. Ya en la sala superior, nos encontramos con la Sala Capitular. Esta sala de planta rectangular, es conocida como la celda del Padre Marchena. 

Según varios historiadores, fue testigo de conversaciones de Cristobal Colón con Fray Antonio de Marchena, Martín Alonso Pinzón, Garci Fernández – físico de Palos de la Frontera – y otros personajes destacados. 

La sala se reconstruyó en el siglo XVII y tiene un bello artesonado del siglo XVIII en forma de barco invertido. También observamos retratos de personajes históricos que tuvieron lugar destacado en el Descubrimiento de America: Colón, Martín Alonso Pinzón, Vicente Yañez, los Reyes Católicos, entre otros. 

En el año 1992 tuvo lugar en ella un consejo de ministros presididos por el rey Juan Carlos, con motivo de la celebración del V centenario del Descubrimiento. Continuando por la planta superior del monasterio, nos encontramos con la replica a escala de las tres naves del viaje: la Nao Santa María y las dos carabelas, la Pinta y la Niña.

1.6 Sala de Banderas del Monasterio de la Rábida

En esta planta también se encuentra la Sala de Banderas. En lo que sería la antigua biblioteca, vemos copias de varios documentos de gran importancia: un mapamundi de Juan de la Cosa, las capitulaciones de Santa Fe, las distintas firmas que utilizaba Colón y la autentica espada de Sandoval. En la Sala de Banderas están las banderas de los distintos países iberoamericanos y debajo de ellas, arcones con tierra procedente de estos países. 

Al salir de la Sala de Banderas y para finalizar la visita nos encontramos con enormes cuadros que detallan escenas de la historia del Descubrimiento, como la lectura de la Real Provisión en la Iglesia de San Jorge, el día de la partida de la espedición hasta finalizar con la muerte de Cristobal Colón.

Alrededores Monasterio de la Rábida en Huelva

Te recomendamos que al finalizar la visita a El Monasterio de La Rábida des una vuelta por el entorno de La Rábida. En las inmediaciones del Monasterio, podremos dar un paseo por sus bellos jardines. Además, a escasos metros, nos encontramos con el Monumento a los descubridores, y con estatuas de personajes ilustres relacionados con el Descubrimiento de América.

Bajando del Monasterio de la Rábida, podemos visitar El Muelle de Las Carabelas, el Jardín Botánico Celestino Mutis y el Foro Iberoamericano.

Todos estos forman parte de los denominados Lugares Colombinos, de gran importancia para conocer toda la historia del Descubrimiento.

Si estás planteándote conocer el entorno de La Rábida, contacta con la guía oficial de turismo @crisworldtour quien, por tan sólo cinco euros por persona, organiza completísimas visitas guiadas. 
Tlf de contacto 603 770 509

2. Historia del Monasterio de la Rábida en Huelva

En lo referente a su historia hay leyendas que cuentan que en tiempos de los fenicios hubo un altar dedicado al Dios Abaal. Mas tarde los romanos eligieron este lugar para venerar a la diosa Proserpina y los árabes construyeron un «morabito» que solían estar ubicados en zonas costeras y recibían el nombre de «rabida o rapita». De este nombre derivaria su actual denominación. Ya en el siglo XIII, tras la conquista crisitana, los caballeros templarios construyeron un templo bajo la advocación a la Virgen de los Milagros.

2.1 Fecha de Fundación

El historiador de la orden franciscana Francisco Gonzana fija la fecha de su fundación en el año 1261. Sin embargo la carta fundacional del monasterio es una bula del papa Benedicto XIII datada en 1412. Esta bula concede a Fray Juan Rodriguez y sus religiosos, habitantes de este lugar desde 1403, establecerse como comunidad. 

Dado su ubicación siempre fue lugar de refugio para defenderse de los piratas. El papa Eugenio IV concede una bula de indulgencia a todo aquel que ayudara a los viajeros necesitados. Gran parte del monasterio fue construido a principios del siglo XV, con la ayuda de nobles y vecinos de la zona. 

2.2 El Monasterio de la Rábida y Cristóbal Colón

El monasterio cobra gran importancia en la historia tras la llegada de Cristobal Colón en 1485.  Vino junto su hijo Diego, a pedir refugio y ayuda a los frailes franciscano. Él conocía la relación de Fray Juan Pérez y Fray Antonio de Marchena con la corona de Castilla. El primero de ellos había sido confesor de la reina Isabel La Católica y tenia gran influencia sobre ella. 

Colón quería que intercedieran ante la reina, y conseguir  la financiación para el viaje que quería realizar. Otra ayuda que recibió de estos monjes, fue que le pusieron en contacto con Martín Alonso Pinzón. Este era un rico armador de la zona y gracias a él, consiguió ayuda económica y hombres para la travesía. 

2.3 El Monasterio y paso de los años

El monasterio sufrió grandes desperfectos por los daños  que provocó el  Terremoto de Lisboa de 1755. De hecho solo  se conservan algunas partes originales del siglo XV. Tambien sufrió expolios durante la Guerra de Independencia Española y  tras la Desamortización fue abandonado. 

En 1851 iba a ser derribado, pero gracias a la intervención del gobernador de Huelva en aquel momento, Mariano Alonso y Castillo, no se llevo a cabo esta orden. El monasterio fue reconstruido con la aportaciones de particulares y  nobles como los duques de Montpensier. En 1855 fue inaugurado tras la reconstrucción y en 1856 fue declarado Monumento Nacional.

Información sobre Visitas y Entradas

Horarios de visita al Monasterio de la Rábida

ABIERTO TODO EL AÑO, excepto los Lunes y los días 1,5 y 6 de Enero / 24,25 y 31 de Diciembre.

Horario:   De 10:00 h a 18:00 h

 

TARIFAS DE PRECIOS:

Individual:                                                                     3,50 €

Pensionistas y Estudiantes:                                      3,00 €

Unidad Familiar (Pades con hijos menores):        8,00 €

Grupos organizados ( 20 pers o más):                    2,00 €

Colectivos Especiales y niños/as hasta 5 años:   Gratis

¿Cómo llegar al Monasterio?

Desde Huelva:

A tan sólo 15 minutos de Huelva, para llegar al Monasterio de la Rábida, tendremos que coger, o bien, la Av Francisco Montenegro Dirección Mazagón /La Rábida o la incorporación de la H-30 en mismo sentido.

Hasta aquí este artículos sobre el Monasterio de la Rábida. Si has llegado hasta el final del artículo esperemos que le haya gustado.

Si vienes de visita a Huelva, no puedes dejar de visitar otros pueblos de su provincia y cercanos a La Rábida como son Moguer, Niebla o Trigueros.

Comparte con tus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search this website

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

¿Quieres recibir GRATIS la revista Atrapa Huelva?

Suscríbete a nuestra newsletter y te enviaremos cada mes la revista cultural de Atrapa Huelva. ¡Tranquilo! sólo te enviaremos 1 correo al mes.