Pedro Rodríguez: «Cada vez me interesa más deconstruir la realidad».

Pedro Rodríguez: "Cada vez me interesa más deconstruir la realidad"
Entrevistamos al pintor onubense Pedro Rodríguez Garrido, quien nos ha cedido una de sus obras para nuestra portada de la revista de enero 2021.
Nos reunimos en el céntrico restaurante onubense La Fonda de María Mandao y nos tomamos una cerveza con el pintor Pedro Rodríguez, para quien el paisaje urbano es una fuente de inspiración. Su obra, marcada dentro de la «nueva figuración», representa una convergencia entre el expresionismo y otros elementos artísticos como pueden ser la abstracción.
Conoce un poco más a este genial pintor, cuya obra «Rainy Wednesday in NY» se ha convertido en nuestra portada del mes de Enero 2021.
Pedro, para empezar, tenemos que hacer una pregunta obligada: ¿cómo te definirías como artista?
Mi obra se enmarca dentro de la «nueva figuración», una figuración donde convergen elementos de otras corrientes artísticas como el expresionismo o la abstracción.

Aun estando dentro de la nueva figuración, parece como si cada vez más evolucionaras hacia el arte abstracto, no es así?

Sí, de hecho lo último que he presentado aquí en Huelva, en la Fundación Caja Rural, los pasados meses de noviembre y diciembre, se acerca mucho más a la abstracción, y es un poco el camino que estoy llevando en los últimos tiempos.
Cada vez me interesa más deconstruir la realidad. Es el motivo real que me sirve como excusa para hacer precisamente eso, una deconstrucción de la realidad.
En mis comienzos, artistas de la nueva figuración de los años 90 como pudieran ser Julia Hidalgo o Francisco Molina Montero me inspiraron mucho. Poco a poco, el expresionismo abstracto, en especial el americano, ha ido influyendo cada vez más en mí para crear mi identidad propia.
Gracias a las redes sociales tenemos la posibilidad de ver la obra de muchos artistas y exposiciones a nivel mundial y, aunque no podemos visitarlas físicamente, nos hacen tener una referencia de lo que se está haciendo a nivel artístico.
Te interesa bastante la arquitectura urbana, ¿por qué?
En primer lugar, porque siempre he vivido en un entorno urbano. A pesar no haber vivido en las grandes urbes -he vivido en Huelva y, durante unos años, en Sevilla-, siempre me ha llamado la atención la estética de la gran urbe.
Recuerdo, cuando estaba estudiando Bellas Artes, ver una exposición de Antonio López, el pintor hiperrealista, donde representaba la Gran Vía y otros paisajes de Madrid. Esa exposición me estimuló y me hizo ver que podía ser un tema interesante para abordar de cara a un futuro.

Has expuesto en Suecia, Dinamarca, Inglaterra... ¿Hay algo que realmente quieras hacer después de haber hecho tantas cosas?

Básicamente, encerrarme en el estudio, seguir trabajando y darle muchas vueltas a cómo desarrollar un trabajo de calidad y en condiciones.
Está bien tener aspiraciones, pero siempre hay que ir con los pies en el suelo.
Mi trabajo de momento va orientado hacia las galerías internacionales con las que trabajo y a abordar proyectos que en breves saldrán a la luz.
Uno de ellos es la London Art Fair, una importantísima feria de arte en la capital británica, ¿no es así?
La London Art Fair es una gran feria donde participan principalmente galerías de Reino Unido, pero donde también exponen galerías del resto del continente.
Trabajo en una galería con sede en Londres y Bath que contó conmigo desde el primer momento para participar en siete ediciones de esta feria.

¿Y tienes algo planteado para hacer por Huelva?
En Huelva suelo exponer con la galería Espacio 0, tanto a nivel individual como colectivo, pero en esta ocasión, debido al formato y volumen de obra, decidí presentarla en la Fundación Caja Rural del Sur. Tras exponer estos meses, la próxima exposición en Huelva tardará unos años.
¿Cómo ves el panorama cultural en Huelva? ¿Crees que está habiendo un despertar cultural en la ciudad y en la provincia?

Pienso que sí está habiendo movimiento en ese sentido. Desgraciadamente 2020 ha frenado esta dinámica, con restricciones de horarios y de movilidad que nos han castigado a todos los niveles.
No obstante, considero que en Huelva se está por la labor de hacer cosas y las actividades que se programan están generando interés en la población.
La apertura de Espacio 0 en el ámbito plástico, Carlos Ferrer y sus conciertos de música, o las administraciones públicas, que se están implicando y haciendo eventos culturales, dan fe de ello. Oferta cultural hay, y parece que el público va respondiendo.
¿Se puede vivir de la pintura?
Soy un profesional desde hace 24 años. He conseguido hacer del arte, mi pasión, mi modo de vida, obviamente con altibajos, pero se puede.
Recuerdo por ejemplo la crisis de 2008, que me obligó a salir fuera de España para trabajar con galerías internacionales y que, a la larga, me han hecho posicionarme como artista en un mercado tan potente como es el Reino Unido. No fue fácil.
Los comienzos son siempre difíciles. Empiezas, después de muchos intentos, a trabajar con una galería y aparecen las oportunidades. Si haces las cosas bien, las galerías apuestan por ti y las ferias de exposiciones te dan visibilidad.

La primera galería seria que se interesó por mí fue Haurie, con quien hice dos exposiciones individuales y luego vino la galería Puchol de Valencia, Ángeles Penche, en Madrid… A nivel nacional conseguí tener mis galerías, aunque muchas de ellas tuvieron que cerrar por la crisis de 2008, lo que me hizo tener que salir al extranjero.
Y por último, ¿qué le dirías al espectador onubense que te esté leyendo en esta revista?
Teniendo en cuenta que estamos en un momento complicado, pedirles que no dejen de asistir a los eventos culturales, que son los que nos reconfortan a todos y nos hacen tener una visión más amable de la realidad.