Pepe Zamora, la voz del experto

Pepe Zamora Huelva El Llamador

José Zamora, la voz del experto: "Sí que hay Semana Santa, lo que no hay son procesiones en la calle"

Este mes de marzo, entrevistamos en la voz del Experto a José Zamora, locutor en el programa de radio «El llamador»,  quien nos hablará acerca de la Semana Santa onubense.

Nacido en Huelva en el año 1952, José Zamora, o Pepe, como se le conoce habitualmente ha sido durante 35 años profesor de matemáticas y es un apasionado de la Semana Santa de Huelva, siendo protagonista del programa de Canal Sur Radio «El Llamador». Hablar con Pepe Zamora es conocer de primera mano la historia reciente de la Huelva cofrade.

¿De dónde te viene esa afición por la Semana Santa de Huelva?

Pues la afición me viene prácticamente desde que nací. Soy un apasionado de Huelva, me gustan las cosas de mi tierra y sus tradiciones.

En concreto, mi padre desde el año 1952 hasta el año 1960 fue hermano mayor de la Hermandad de Pasión y más tarde perteneció a varias juntas de gobierno de dicha Hermandad, por lo que en mi casa vivíamos la Semana Santa de forma continua.

Para alguien que no está familiarizado con la Semana Santa onubense, ¿qué 3 cosas destacarías para despertarle la pasión por ella?

Para responder esa pregunta hay que matizar si esa persona está familiarizado o no con la Semana Santa.
Si no lo está, destacaría el andar de un paso, así como sus bandas.
En concreto, en Huelva, destacaría momentos como la cuesta de las Tres Caídas el lunes Santo, o la salida de Pasión a su paso por el Paseo Santa Fe, o la procesión del Nazareno. Son muchos los momentos que tiene la Semana Santa onubense para enamorar a sus visitantes.

Entrevista Pepe Zamora Atrapa Huelva

Llevas años haciendo el programa “El llamador”, un referente en Huelva. ¿Cómo fueron los inicios?

El llamador Canal Sur Huelva

Pues he tenido la suerte de poder formar parte del equipo El Llamador de Canal Sur Radio. Hasta la fecha sólo la cadena SER, y RNE habían hecho algunas retransmisiones, pero lo que se dice una retransmisión íntegra, desde que se sale la Hermandad hasta que se recoge, no se había hecho nunca. 

Fue por ello que un grupo de varios locos, entre los que me incluyo, ideamos este formato en el que hemos estado llevando a la gente todo lo importante de las cofradías.
En un principio, lo pensamos para llevar a través de la radio la Semana Santa a las casas de quienes, por diversas razones, no podían vivirla en la calle. No obstante, con el paso del tiempo, la gente se dio cuenta de que el sonido que aportamos al estar debajo de los pasos es imposible de escuchar en la multitud del paso de la cofradía y, si te fijas, cada vez más hay más personas viendo un procesión mientras nos escuchan a nosotros con los auriculares.

Para muchos, la Semana Santa en la provincia es aún desconocida. ¿Qué destacarías de la Semana Santa de los pueblos?

En la provincia hay muy buena Semana Santa. Si hablamos por ejemplo de Ayamonte, su Semana Santa es muy completa. Desde el punto de vista artístico hay grandes obras, y la afición cofrade también es bastante importante.

En Aracena por ejemplo, hay un palio, de la Hermandad de la Vera Cruz en el Castillo que perteneció a la Virgen de La Esperanza Macarena y que llegó aquí a principios del siglo XX. Con esto quiero decir que hay Hermandades con mucha tradición.

Sitios muy importante para vivir la Semana Santa son para mí Ayamonte, Isla Cristina, Moguer, La Palma, Bollullos o Aracena. Cada una es diferente y tienen la peculiaridad que le dan las tradiciones de los pueblos, que perduran a lo largo de los años.

¿Serías capaz de ponerle música a cada día de la Semana Santa onubense?

Es complicado poner una única banda a cada día, porque seguro que se me quedan algunas atrás, pero si tuviera que decidir diría:

Domingo de Ramos: Marcha «Corpus Christi».

Lunes Santo: Cambiaría radicalmente y pondría música de capilla, alguna de las saetas de silencio al Cristo del Calvario cuando va por la calle.

Martes Santo: Me quedaría cuando suena en la plaza de San Pedro detrás del Señor «A la Gloria».

Miércoles Santo: Pondría una marcha dedicada a la Virgen de la Esperanza por su coronación, Esperanza de Huelva. Donde esa marcha, lleva además una parte en la que engloba el himno de Huelva, por lo que además le da un cierto sabor onubense.

Jueves Santo: Me quedaría con Amargura detrás del Palio de la Virgen de los Dolores de la Oración en el Huerto.

Viernes Santo: Detrás de la Virgen del Descendimiento, la marcha Ione.

Como podéis ver, la elección de estas marchas son más bien clásicas, sin desmerecer las marchas nuevas. Por la generación de la que soy, me quedo con esas marchas más clásicas.

¿Un pregón que merezca la pena que volvamos a leer?

De la Semana Santa de Huelva hay 2 pregones que merecen mucho la pena: 

Uno es el de Antonio Cano, que fue sobre finales de los 80 principio de los 90. Fue un pregón con una carga poética importante. Para mi juicio, un pregón debe de tener esa carga poética, pues en el atril de una iglesia, dar otro tipo de discursos creo que no le corresponden a un seglar.

 

Otro que también recuerdo con especial cariño fue el de mi querido amigo Manuel Jesús Montes, ya que Manuel Jesús ha estado arraigado desde muy joven a nuestro programa de radio. Cuando llegó al Gran Teatro y pronunció su pregón fue un momento que recuerdo con especial cariño y considero que es uno de los pregones más completos que se han pronunciado en el teatro.

Para terminar, ¿algún mensaje que te gustaría mandar en estos tiempos tan complicados?

Lo primero que tengo que decir es que, respecto a la situación que estamos viviendo, sí que habrá Semana Santa, lo que no hay son procesiones en la calle. Este año habrá Semana Santa, aunque se hará de otra manera. Por ello, me gustaría que los que sean católicos lo celebren de acuerdo a lo que marca la Iglesia.

En referente a la situación del COVID, lo único que puedo decirle a la gente es que se deje de tonterías, organizando fiestas y siendo inconscientes. A esto aún le queda y nos tocará levantarnos en todos los aspectos que nos conciernen y ojalá podamos vacunarnos cuanto antes.

Comparte con tus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search this website

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

¿Quieres recibir GRATIS la revista Atrapa Huelva?

Suscríbete a nuestra newsletter y te enviaremos cada mes la revista cultural de Atrapa Huelva. ¡Tranquilo! sólo te enviaremos 1 correo al mes.