Qué ver en Lepe

¿Sabes qué ver en Lepe? ¿Quieres venir a hacer turismo a este pueblo de la provincia de Huelva? ¿Conoces los rincones que esconde este maravilloso municipio?
¿Sabias que el primer marinero en gritar «Tierra» en el primer viaje al Nuevo Mundo era de aquí?
¿Sabías que hubo un lepero que fue rey de Inglaterra durante un día?
Lepe es un municipio próspero y que tiene una gran importancia dentro de la provincia de Huelva. Más allá de ser conocido por sus chistes, que seguro que alguna vez has contado alguno, hay que decir que sus habitantes son gente inteligente y emprendedora, como lo demuestra en el hecho de que es uno de los municipios de España con la renta per capita mas alta de España.
Construida sobre una antigua construcción mudéjar del siglo XIV, fue fundada en el siglo XVI por doña Teresa de Guzmán, duquesa de Béjar.
Su fachada es muy sencilla, sin decoración, excepto en su puerta de entrada, en la que se ven algunos elementos barrocos.
Por eso destaca de sobremanera, su torre campanario, ya que es lo único que queda de la iglesia original del siglo XIV.
En su interior consta de tres naves de planta rectangular, siendo la central más grande que las laterales. Dentro del templo podemos disfrutar de numerosas tallas y retablos de gran interés artístico, como la Piedad del siglo XVIII, el Cristo del Mar o el Sagrado Corazón de Jesús.
Pero lo que más llamará vuestra atención es la capilla de la Virgen de la Bella, patrona de Lepe. La imagen, de madera policromada, se encuentra rodeada de columnas salomónicas y el camarín que es de estilo rococó.
Alzada en el siglo XV es de estilo mudéjar y en su interior se han encontrado monedas acuñadas durante el reinado de los Reyes Católicos, por lo que se piensa que fue «casa de la moneda» en esta época.
Tras su restauración iniciada en el año 1998, en el año 2001 se descubrieron frescos en su interior. Ha sido lugar de rezo por los peregrinos que han pasado por aquí a lo largo de los años.
Situada en la Aldea de la Bella, es un pequeño edificio del siglo XX. Construido en forma de cruz latina cuenta con campanario y escalinata de acceso.
Es utilizado para albergar la imagen de Nuestra Señora de la Bella durante los días que dura la romería. Desde la ermita se puede ver todo el recinto Romero y el parque Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido.
Torre Almenara construida durante el reinado de Felipe II, entre los siglos XVI y XVII.
Al igual que otras muchas de la costa onubense y gaditana, tenía como función vigilar la costa para protegerla de los ataques de los piratas berberiscos.
Desde un acantilado tiene maravillosa vistas del Paraje Natural Marismas del Rio Piedras y Flecha del Rompido.
Núcleo urbano que pertenece a este municipio y segunda residencia de muchos leperos. Se cree que su nombre viene de antes del descubrimiento. Prueba de ello es que el nombre de las Islas Antillas se lo dieron marineros de esta tierra que compartían expedición con Cristóbal Colón, debido al parecido de las arenas de la playa de La Antilla, doradas y finas, con la de las islas caribeñas.
Mancomunidad de municipios de los pueblos de Isla Cristina y Lepe, que se empezó a construir en 1990. La intención era crear en esta zona un referente turístico en la zona, con turistas con un poder adquisitivo mas alto de los que llegaban a ambos municipios.
Esta mancomunidad cuenta con un campo de golf de 27 hoyos, hoteles y centros comerciales, para atraer a turistas extranjeros. Además se han construido infinidad de urbanizaciones de viviendas que han sido adquiridas por turistas muchas nacionalidades.
Un atractivo lugar desde donde contemplar parte del Parque Natural Marismas del río Piedras y Flecha de El Rompido. A su lado podemos disfrutar de la playa de Nueva Umbría, una de las playas vírgenes que aún se conservan en la provincia de Huelva.
Si vienes a visitar Lepe, es interesante que conozcas antes un poco sobre la historia de este pueblo. En este municipio se han encontrado yacimientos del Neolítico y de la edad de Bronce, pero no hay constancia de asentamientos estables hasta la época romana. Es durante la ocupación de los romanos cuando surge un asentamiento dedicado a la agricultura y a la pesca. Durante la época musulmana dependía de la taifa de Niebla y tuvo un gran desarrollo, estableciéndose como centro de la zona costera. Tras la Reconquista, Lepe pasa a formar parte de la orden del Temple, hasta la disolución de ésta. Entre 1307 y 1312 el territorio fue comprado, junto con Ayamonte, por Doña María Coronel, y pasa a pertenecer a la Casa de los Guzmanes. Mas tarde forma parte del marquesado de Ayamonte hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX. Los marineros de Lepe tuvieron un gran protagonismo en la época de los Descubrimientos, destacando tanto en los viajes colombinos como en los Descubrimientos Portugueses en África. En la actualidad Lepe es un municipio de una gran importancia en la provincia que ha encontrado en el cultivo de la fresa uno de los motores de la economía. Además cuenta con 24 kilómetros de playa, lo que ha contribuido a que el turismo sea otro sector económico en permanente auge.
Entre sus habitantes más ilustres podemos hablar de Rodrigo de Triana, vecino de Lepe y que fue el marinero que gritó la famosa frase «tierra a la vista» en el primer viaje del Descubrimiento de América.
También podemos destacar la figura de Juan de Lepe, marinero que formó parte de la corte del rey Enrique VII de Inglaterra. Amigo, confidente, comensal y bufón pasaba mucho tiempo con el monarca jugando a las cartas. El rey era muy tacaño, pero le encantaba apostar. De esa forma, y habiendo apostado las rentas del reino de un día y el nombramiento (simbólico) de rey de Inglaterra, Juan de Lepe fue conocido como El Pequeño Rey de Inglaterra por todo el reino.
Juan de Lepe volvió a su tierra como un hombre rico, lo que le permitió vivir de forma holgada y contribuir al mantenimiento del convento franciscano Nuestra Señora de la Bella. A su muerte fue enterrado en el recinto del convento, bajo un lápida (hoy desaparecida), que contaba su historia.
Lepe cuenta con un gran numero de fiestas muy importantes para sus habitantes. Entre ellas os vamos a destacar algunas:
Romeria de la Bella:
La cita más importante para todos los leperos. Se celebra en honor a la Virgen de la Bella, patrona de Lepe, el segundo fin de semana de mayo. Comienza el viernes con una ofrenda floral en Lepe. El sábado por la mañana se hace el camino hacia el recinto romero (Aldea de la Bella), donde se celebra la romería. Al terminar el camino se realiza la tradicional subasta por el «Pendón de la Virgen», que lo lleva el ganador hasta la siguiente romería. Los actos religiosos como misas y rezo de rosarios conviven con la fiesta, hasta el lunes por la tarde que se hace el camino de vuelta.
Fiestas patronales:
Se celebran en honor a la Virgen de la Bella y San Roque. Tienen lugar entre el 13 y 16 de agosto. Cada mañana tiene lugar la diana matutina, aunque en los últimos años tiene más protagonismo la noche. Bailes, conciertos, actuaciones de artistas de renombre hacen pasar unas divertidas jornadas tanto a los leperos como a los muchos visitantes que alli se dan cita. El día 15 sale en procesión la Virgen de la Bella y el 16 lo hace San Roque.
La cabalgata de reyes, el carnaval y la semana santa son también citas importantes en la agenda de los habitantes de la localidad. Pero quizás hay unas celebraciones que en los últimos años han tomando gran relevancia, son las tradicionales Nevadas. Se hacen en la plaza de España en distintos días durante las Navidades y el adelanto de las campanadas que se celebran el 29 de diciembre y en las que se consumen los berries de la suerte.
Nuevas tradiciones que se han adueñado de la agenda festiva de la localidad durante las Navidades y que cada año atrae a más visitantes
Antes de finalizar vuestra visita por Lepe, os recomendamos que disfrutéis de la gastronomía de la zona. Especialmente recomendable probar unos buenos pescados frescos de la costa, tanto en guisos o a la plancha y de postre unas fresas y berries de los campos cercanos.
Tampoco dejéis de visitar los zambuzos o tascas de Lepe, establecimientos que elaboran y vende su propio vino y en los que sin duda pasaréis un rato de lo más agradable.
Lepe no es el único pueblo importante de la costa occidental onubense. Os animamos a visitar otros pueblos cercanos con gran encanto y tradición como pueden ser Ayamonte o Isla Cristina.
Esperamos que te haya gustado nuestro artículo. Si es así, y con el fin de que podamos seguir creciendo y llevar cada vez más lejos los encantos de nuestra provincia, te agradeceríamos que compartieras el artículo. Para ti sólo es un momento, para nosotros, una forma de poder crecer.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTARSuscríbete a nuestra newsletter y te enviaremos cada mes la revista cultural de Atrapa Huelva. ¡Tranquilo! sólo te enviaremos 1 correo al mes.