Qué ver en Zalamea la Real

Qué ver en Zalamea la Real
¿Sabes qué ver en Zalamea la Real? ¿Quieres venir a hacer turismo a este pueblo de la provincia de Huelva?
¡¡AtrapaHuelva te lleva a un interesante paseo por este municipio!!
Vamos a visitar Zalamea la Real, un municipio que está en el corazón de la provincia de Huelva y forma parte de la Cuenca Minera. Un pequeño municipio con poco mas de 3000 habitantes, pero con un gran valor histórico en nuestra provincia. Zalamea la Real conecta las comarcas del Andévalo, la Campiña, la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y la Cuenca Minera. Así que desde cualquier lugar de la provincia puedes acercarte en poco tiempo y conocer este pueblo que cuenta con un patrimonio de lo más interesante.
¿Quieres saber qué ver en Zalamea la Real? ¡Acompáñanos a dar un paseo por este municipio de la provincia de Huelva!
¿Qué ver en Zalamea la Real?
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Ermita de San Vicente Mártir
Se empezó a construir en 1425 y era un edificio de tres naves de estilo mudéjar. Ha ido cambiando debido las distintas restauraciones que ha tenido a lo largo de la historia. Actualmente es un templo de una sola nave de estilo mudéjar y cubierta a dos aguas en el que destacamos el retablo de 1760 con las imágenes del santo. En este templo se venera la imagen de San Vicente Mártir, patrón de la localidad y cuyas fiestas se celebran en el mes de enero.
Plaza de Toros
Se ubica en los terrenos del antiguo Corral del Consejo y donde se realizaban corridas de toros ya en el siglo XVI. En 1878 la sociedad de Los Arrepentidos solicitó al ayuntamiento un lugar para construir una plaza de toros y se le concedió este terreno. Fue inaugurada en 1879, durante las fiestas del Corpus.
Esta plaza está reconocida como Plaza de Toros Histórica por la Unión de Plazas de Toros Históricas de España.
Ermita del Santo Sepulcro
Se trata de un edificio de una sola nave en el que el cuerpo principal está cubierto de una bóveda de naranja. Tiene una espadaña con frontón neoclásico y campanario. Su construcción empieza en 1776, para albergar la última estación de la Vía Sacra, el vía crucis de Zalamea que se celebra la noche del viernes santo. En 1777 se coloca en su interior la imagen de Cristo Yacente y desde el siglo XVIII se sigue manteniendo esta tradición que recorre el trayecto desde la Iglesia de Ntra. Señora de la Asunción hasta este santo sepulcro.
Fuentes y pilares
El Pilar de Indias, el Pilar de las Fuentes, el Pilarete, el Pilar Nuevo o la Fuente de Fresno son el nombre de algunas de estas fuentes.
Dólmenes del Pozuelo
Este conjunto dolménico se encuentra en la aldea de El Pozuelo, donde podemos ver un conjunto dolménico de gran valor patrimonial. Estos dólmenes son los que mejor documentados están de todas las construcciones megalíticas de la provincia y constituyen uno de los puntos arqueológicos de época megalitica más importantes de Europa.
Grabados rupestres de los Aulagares
Se encuentran en el paraje del mismo nombre a unos 2 km del núcleo urbano. Son grabados sobre grandes piedras circulares, que pertenecen al arte esquemático del megalítico. Datan de 1800 y 1500 a.C y están declarados B.I.C desde 1994 en la categoría de zona arqueológica. Este tipo de petroglifos se consideran que son los antecedentes a los símbolos previos a la escritura.
Como habrás comprobado, Zalamea la Real es un municipio que bien merece una visita. Y aunque te hemos dejado algunos lugares de interés para visitar, te aseguramos que descubrirás muchos mas cuando vayas. Y por supuesto antes de irte, te recomendamos que pruebes los aguardientes que se elaboran allí. Ya sabes una copita de «Manguara», de esas que los ingleses denominaban «man water» y que se hacen de forma artesanal.
Breve Historia de Zalamea la Real
Si vienes a visitar Zalamea la Real, es interesante que conozcas antes un poco sobre la historia de este pueblo. Zalamea la Real es un municipio que ha tenido mucho peso en la historia de nuestra provincia.
Situado entre los ríos Tinto y Odiel, donde el agua es abundante, las tierras aptas para el cultivo y la ganadería, y existen afloramiento de minerales, esta zona se convirtió en un lugar que ha sido habitada desde la prehistoria. La leyenda cuenta que fue fundada por el Rey Salomón y que su hija Salomea se instaló en estas tierras.
Luego pasaron romanos de los que quedan vestigios de su paso por la zona, en asentamientos y escorias de fundición de la época y usos mineros. Mas tarde estuvo ocupada por los musulmanes, hasta que Fernando III el Santo y su hijo Alfonso X el Sabio la reconquistan y en 1267 se convirtió en villa castellana y por ende en tierra de realengo.
Durante la edad media el rey Felipe II le concede el título de villa y durante la edad moderna se convierte en una localidad en continuo crecimiento y su término municipal ocupaba gran parte de la totalidad de la Cuenca Minera. Ya en el siglo XIX se separan de Zalamea las poblaciones de Riotinto y Nerva y posteriormente El Campillo. Durante el siglo XX, todo gira en la zona por la minería y Zalamea pasa de la agricultura y ganadería hacia el monocultivo de la misma. En la actualidad, Zalamea se ha convertido en un pueblo con gran potencial.
