Romería del Rocío

Hoy nos detenemos en la aldea de El Rocío para conocer la romería más multitudinaria de toda España. Una aldea que, durante el año, acoge a unas 5000 personas pero que durante la peregrinación alberga a más de un millón. La romería del rocío es, como dicen los almonteños, algo que no se puede explicar con palabras, algo que hay que vivir.
Por eso, antes de mostraros qué ver en El Rocío, queremos dejaros con esta copla que define muy bien el sentir rociero, la fe, la leyenda y todo lo que tiene cabida en esta Romería.
Y MIS PADRES ME HABLARON DE TI
VIRGEN DEL ROCIO
CUANDO APENAS YO EMPECE A VIVIR
YA TE HE CONOCIO
Y EN CARRETAS POR BUEYES TIRA
TO LOS AÑOS VINE
MI ILUSIÓN ERA SIEMPRE CANTAR
COPLAS A LA VIRGEN
VIVA ESA BLANCA PALOMA
VIVA EL ROCIO, VIVA SU NIÑO
VIVA EL ROMERO QUE VA
SOÑANDO LLEGAR POR TANTOS CAMINOS
VIVAN LAS HERMANDADES
QUE POR MIRARTE DE LEJOS LLEGAN
VIVAN LOS NIÑOS QUE VAN
CON SUS PADRES A REZAR
POR AQUELLAS ARENAS
ME CONTARON DE NIÑO UNA VEZ
QUE FUE EN LA ROCINA
UNA HISTORIA QUE NUNCA OLVIDE
PASTORA DIVINA
QUE ENTRE MATAS LA VIO UN CAZADOR
VIRGEN DEL ROCIO
Y AL MIRAR SU BELLEZA TEMBLO
Y SE QUEDO FRIO
VIVA ESA BLANCA PALOMA
VIVA EL ROCIO, VIVA SU NIÑO
VIVA EL ROMERO QUE VA
SOÑANDO LLEGAR POR TANTOS CAMINOS
VIVAN LAS HERMANDADES
QUE POR MIRARTE DE LEJOS LLEGAN
VIVAN LOS NIÑOS QUE VAN
CON SUS PADRES A REZAR
POR AQUELLAS ARENAS
La Romería de El Rocío
La Romería de El Roció es una de las congregaciones marianas más multitudinarias del mundo. Esta romería se celebra el fin de semana anterior a Pentecostés, en una pequeña aldea del municipio de Almonte. Su momento culminante es la salida en procesión de la Virgen, tras el conocido «Salto de la Reja».

La leyenda de la Virgen del Rocío
Cuenta la leyenda que un cazador, de nombre Gregorio, fue el que se encontró la imagen de la Virgen en el tronco de un árbol. Intentando llevar la imagen al pueblo de Almonte se quedó dormido y al despertar la imagen había desaparecido. Volvió al lugar donde la encontró y allí estaba la Virgen. Corrió el cazador al pueblo de Almonte a contar lo sucedido y se decidió que la Virgen tenía que permanecer donde había sido encontrada, en aquél lugar llamado La Rocina. Aquí se construye una ermita que para proteger la imagen de Nuestra Señora de las Rocinas.

Breve historia de El Rocío
Las primeras notas históricas sobre este lugar se conocen en el siglo XII, tras la conquista musulmana por el rey Alfonso X El Sabio, quien mandó construir una ermita entre los años 1285 y 1300 para venerar a Santa María de las Rocinas.
En 1653 el pueblo de Almonte proclama a Nuestra Señora de las Rocinas como Patrona de Almonte, comenzando a ser conocida como Virgen de El Rocío. Es entonces cuando se decide celebrar unas fiestas en honor a esta Virgen, con Misa y Sermón por siempre jamás. Al principio, éstas se celebraban el 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen y el 12 de septiembre festividad de El Dulce Nombre de María. La Hermandad Matriz de Almonte en el año 1758 decide que la fiesta se celebre coincidiendo con Pentecostés. De ahí viene el nombre de Blanca Paloma, ya que sus fiestas coinciden con la bajada del Espíritu Santo que es representado por la iglesia católica como una paloma.
La Hermandad Matriz de Almonte se funda en el siglo XV y tiene la misión de difundir la devoción a la Virgen del Rocío y de organizar la romería, la liturgia y la fiesta. En el siglo XVII se empiezan a fundar las hermandades filiales, siendo la primera en hacerlo la vecina localidad de Villamanrique de la Condesa. Se fueron sumando pueblos cercanos como Pilas, La Palma del Condado, Moguer… A día de hoy la hermandad de Almonte cuenta con 124 hermandades filiales en la que se incluye una de fuera de nuestras fronteras, la Hermandad de Bruselas lo que da fe de la gran repercusión que tiene esta romería en todo el mundo.

La romería de El Rocío y sus actos
El primer acto, empieza el sábado por la mañana y es la Presentación de Hermandades. Todas las hermandades filiales pasan por la puerta de la Ermita y son recibidas por la Hermandad Matriz para darle la bienvenida a la Aldea. Empiezan por orden de antigüedad, desde las mas antiguas hasta las más nuevas. Este acto se ha tenido que adelantar, hace ya algunos años a la tarde del viernes debido a la gran cantidad de hermandades filiales con las que cuenta la Hermandad Matriz.
El sábado por la noche se celebra el rosario de la hermandad matriz, portando su simpecado, y con las tradicionales bengalas y velas. Un acto que deja bellas estampas durante su rezo.


En la mañana del domingo se celebra el acto central de la Romería, la Misa de Romeros. Una misa pontifical oficiada por el Obispo de Huelva, en la que participan los capellanes de las hermandades. Esta misa se celebra en El Real del Rocío, situado en uno de los laterales de la ermita. Un misa rociera que cuenta con la participación del coro de alguna de las Hermandades y en la que se viven momentos muy emotivos.
En la noche del domingo se reza el santo rosario en la Plaza de Doñana con la participación de todas las hermandades encabezadas por el simpecado de la Matriz. Tras el rezo del Rosario el Simpecado de la Hermandad Matriz se dirige hacia la Ermita y a su llegada es cuando se produce el tradiconal y conocido «Salto de la Reja». Los almonteños saltan la reja que los separa de su Virgen y sacan a la Blanca Paloma en procesión.

La Procesión de la Virgen del Rocío es el punto culmen de la Romería. En esta ocasión la virgen visita todas las casas de las hermandades filiales y durante este acto es cuando se viven los momentos de mayor fervor y emotividad.
En esta visita se le reza a la Virgen del Rocío salves y se le lanzan petaladas de flores. Imágenes como las que nos presenta Faxupics se nos quedan en la retina y emocionan a todos los presentes.
El camino de El Rocío
Todas las hermandades filiales hacen el camino hacia la a aldea desde su lugar de origen. Dependiendo de la lejanía tardan uno o varios días en realizarlo. Los días que dura el camino de las distintas hermandades son días de convivencia, fiesta y devoción.
Los romeros se trasladan a caballo, en carretas, carros, carriolas, o cualquier otro vehículo de tracción animal o mecánica. Cada hermandad lleva su simpecado en una carreta tirada por bueyes o mulos y custodiados por los peregrinos que hacen el camino andando. Sin duda una experiencia que los romeros viven con gran intensidad y alegría.

En este post os hemos intentado contar lo que es la Romeria de El Rocío, en Almonte, junto al Parque Nacional de Doñana, sus momentos, su duración y sus vivencias. Esperamos que os haya gustado y hayáis podido entender un poco lo que es el sentimiento rociero, aunque como siempre se ha dicho y se dirá «el Rocío no se puede explicar, hay que vivirlo». Ojalá en algún momento tengáis la oportunidad de hacerlo.
En otros artículos os hablaremos de otras tradiciones también muy interesantes y que tienen como protagonista a la virgen del Rocio, como el Rocío Chico, el Traslado de la Virgen a Almonte (que se hace cada siete años) y las Peregrinaciones anuales de las distintas hermandades filiales.